Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#144 El mapa de los países con armas nucleares, Aragón se entrega aún más al cerdo pese a la contaminación del agua y Under the Surface, premio Sigma Awards

  •   13 minutos de lectura

Queremos comenzar este boletín contándote que Under the Surface, la investigación transnacional sobre el estado de los acuíferos en Europa, impulsada por DATADISTA y coordinada junto a Arena for Journalism in Europe, con el apoyo de Journalismfund Europe, ha sido reconocida como uno de los proyectos ganadores de los Sigma Awards, los premios que destacan lo mejor del periodismo de datos a nivel mundial.

Estamos muy felices y agradecidos de que los Sigma Awards reconozcan el valor del periodismo de investigación transnacional y ayuden a poner el foco en un problema que permanece bajo tierra… y fuera del radar.

Es una alegría enorme compartir esta noticia con quienes hacéis posible nuestro trabajo y un orgullo ver reconocido el esfuerzo colectivo de haber impulsado y liderado esta investigación desde DATADISTA, colocando entre lo más destacado del periodismo de datos mundial, el mapa interactivo que desarrollamos de los acuíferos dañados y sus causas, escalando el que habíamos hecho en nuestra investigación para España. Este mapa sirvió de base para las investigaciones de los medios socios del proyecto (Le Monde, De Staandard, Facta, Information y Reporters United) y lo puedes consultar en español aquí.

Y mientras celebramos ese reconocimiento, volvemos al presente. Este 2025, la amenaza nuclear ha vuelto a colarse en titulares, discursos y sobremesas. 

El presidente de Francia, Emmanuel Macron ofrece desde Francia su capacidad armamentística nuclear para hacer de paraguas a Europa ante la amenaza de la Rusia de Putin, que también tiene bombas nucleares (muchas, muchísimas) y ha amenazado con su uso en determinados momentos desde su invasión de Ucrania; los conatos de guerra entre Pakistán e India, dos países con armas nucleares, han tenido sin respiración durante días al mundo; Israel es también una potencia nuclear,... ¿Pero cuánta gente tiene la bomba? Hoy vamos a hablarte de armas nucleares. De qué países las tienen, de cuántas, de la evolución en el tiempo, de quién lleva la cuenta de esta capacidad de destrucción absoluta. También del contexto actual que ha hecho que vuelvan a titulares de primera página por motivos varios que están de hecho a muchos miles de kilómetros de distancia unos de otros.

Pero lo primero, nos gustaría leerte. Esta comunidad que recibís nuestro boletín sois inmensamente fieles, nos leéis a tasas de apertura que son un orgullo, la verdad, y cada vez sois más los que os animáis a escribirnos comentarios, dudas e incluso pistas para investigar. Fue muy reconfortante, por ejemplo, percibir la importancia de publicar la investigación de los PFAS (Alerta PFAS: 70 años de engaños de la industria química que ya han llegado al agua y a tu sangre), porque nos escribisteis preguntando por el estudio que va a medir su presencia en la población de España o contándonos situaciones personales que os hacían pensar que podíais haber estado más expuestas/os a estos compuestos conocidos como químicos eternos.

Nos gustaría que este encuentro de cada domingo sea aún menos unidireccional.

Y como todos y todas tenemos múltiples referentes culturales e informativos ligados a las armas nucleares, vamos a abrir una pequeña conversación a ver qué tal sale. Mándanos un correo a socios@datadista.com con al menos un referente informativo y/o cultural que te venga a la cabeza al pensar en armas nucleares. Sirve si el recuerdo se refiere a bombas atómicas o termonucleares, esto va más de saber lo interiorizado que podemos llegar a tener un mundo de armas de destrucción de esta magnitud. El hongo de Hiroshima y Nagasaki, un momento de la Guerra Fría, un cómic, un personaje, un libro...

¿Te vienen a la mente hombreras y cardados, Juegos de Guerra (War Games, John Badham, 1983), o las imágenes en blanco y negro de ¿Teléfono rojo? Volamos a Moscú (Dr. Strangelove, Stanley Kubrick, 1964)?¿Es una imagen más reciente, como las de la película sobre Oppenheimer (Christopher Nolan, 2023)? ¿Una imagen en el televisor de Fraga bañándose? ¿Godzilla? ¿Podrías tararear Enola Gay, de Orchestral Manoeuvres in the Dark? (Sí, sí, en España lo tradujimos a Maniobras orquestales en la oscuridad porque lo traducimos todo). Sorpréndenos o no. Pero sobre todo nos gustaría que nos comentases en un breve párrafo qué significa ese recuerdo.

Por cierto, hablando de armas nucleares, en DATADISTA investigamos a fondo el accidente de Palomares (Palomares, un secreto urbanizable). Y publicamos por primera vez la historia de qué pasó en los despachos de la dictadura franquista tras el accidente que dejó varios kilos de plutonio en España por el empeño de EEUU de pasear bombas nucleares en el entorno aéreo de la antigua URSS y repostar en vuelo. Accedimos a documentación de la época recién desclasificada que cuenta muchas cosas que no se conocían. (Los papeles de Palomares I, Los papeles de Palomares II).

Además, hoy te hablamos de nuevo de ganadería intensiva y de Aragón porque, pese a la situación de contaminación de aguas y saturación de granjas que te contamos en El oscuro rastro en el agua del negocio de la carne barata, el Gobierno autonómico ha decidido hacer un cambio normativo que puede empeorar bastante la situación de la autonomía que ya es la que más porcino produce de España, en buena medida para su exportación. Te lo explicamos con mapas y datos.

Y hablamos de clima. De su cambio. España cerró 2024 como su tercer año más caluroso desde que hay registros, solo por detrás de 2022 y 2023, según el informe anual sobre el estado del clima presentado esta semana por AEMET. Te mostramos mapas y datos.

Y como siempre, ayúdanos a difundir. Cada vez somos más los convencidos de que el debate público se debe sostener en datos e información contrastada.

Arrancamos.

Quién tiene armas nucleares

En los últimos tiempos, no solo ha coqueteado con el uso del armamento nuclear Vladimir Putin en diversos momentos desde su invasión de Ucrania como amenaza a EEUU cuando estaba bajo el mandato de Joe Biden por su respaldo al país de Volodímir Zelensky.

Recientemente, la escalada en el conflicto entre India y Pakistán por su disputa por la región de Cachemira y las amenazas cruzadas entre ambos países dejaban al mundo sin respiración por el hecho de tratarse de dos potencias con armamento nuclear. Pero ¿cuánta gente tiene estas armas nucleares en este mundo? ¿Cuántas tienen? Aquí, un mapa con la respuesta.

¡Ojo! Que veas un punto al norte de América del Sur se debe solo a que ese territorio pertenece a Francia y por eso aparece pintado en el mapa. Lo mismo que Puerto Rico y Alaska, por pertenecer a EEUU, y Córcega, por ser parte de Francia. No significa ni que las cabezas nucleares estén ahí ni suma más países a la amenaza nuclear, que no es pequeña. El país con menor tamaño (medido en superficie) que cuenta con cabezas nucleares es Israel, que a finales de 2023 tenía 90, seguido por tamaño de Corea del Norte, con 30.

Como puede verse, son EEUU y la Federación Rusa los dos países que de lejos tienen un arsenal tan devastador como absurdo, porque no haría falta usarlo entero ni mucho menos para que ya todo diera igual en este planeta. Esa capacidad (y mucha menos de hecho), de usarse, equivaldría a lo que se conoce como una DMA, siglas de destrucción mutua asegurada, que se hicieron famosas durante la Guerra Fría.

Y, sin embargo, no es el mayor número de cabezas nucleares que han tenido históricamente EEUU y la Federación Rusa, o antes la U.R.S.S., ni muchísimo menos. Precisamente el periodo de la Guerra Fría supuso una escalada armamentística entre EEUU y la URSS con capacidad para convertir la Tierra en una nube de pequeños meteoritos. Mira este gráfico.

EEUU llegó a tener 31.255 cabezas nucleares en 1967. La URSS alcanzó su máximo mucho después, en 1986, cuando llegó a reunir un arsenal de 40.159 cabezas nucleares. El inicio de su desescalada y la aceleración de la reducción del arsenal estadounidense se deben en buena medida al acuerdo firmado en Ginebra en 1985 entre Ronald Reagan (EEUU) y Mijaíl Gorbachov (URSS) que alumbró la famosa frase que figura en la declaración conjunta y que dice “una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar”.

Son los efectos del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), "que nació como un instrumento esencial para prevenir la propagación de estas armas y la tecnología armamentística, para promover la cooperación en la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos e impulsar el objetivo de lograr el desarme nuclear y el desarme general y completo", explica el Consejo de Seguridad Nuclear en su web.

Lamentablemente esta estructura de desmantelamiento nuclear se está desmontando. EEUU aprobó pero nunca ratificó su acuerdo para no hacer pruebas nucleares, Rusia decidió abandonar ese acuerdo hace un par de años y la situación actual no dice mucho de la capacidad de los organismos internacionales para hacer cumplir compromisos. Además, Rusia ya anunció haber sustituido el 95% de su arsenal envejecido por otro de nueva generación, mucho más actualizado y potente.

Por otro lado, mientras una serie de países reducían sus reservas destructivas (Reino Unido y Francia además de los dos citados), otros que no disponían de cabezas nucleares, especialmente China, las desarrollaron y no han hecho sino incrementar su arsenal. Mira este otro gráfico (¡ojo! que el eje es proporcional a las cantidades máximas de estos países. Si las colocásemos en el mismo gráfico anterior, casi no se verían dada la magnitud que llegaron a alcanzar las dos mayores potencias).

En estos gráficos falta el eterno sospechoso: Irán. El país que lleva décadas tratando de esquivar los controles sobre la finalidad de sus programas de enriquecimiento de uranio. Hace unos días, se conocía la nueva reunión del Gobierno de Irán en Estambul con la coalición diplomática europea conocida como el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) para hablar de la evolución del Plan de Acción Integral Conjunto.

¿Esto qué es? En el año 2015, Irán firmó con EEUU, China, Rusia y el E3 un acuerdo para frenar sus planes nucleares a cambio de que le levantasen las sanciones que le habían sido impuestas. EEUU se salió del acuerdo y recuperó sus sanciones en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump. El E3 por su parte fijó un mecanismo automático de recuperación de las sanciones en caso de que no se mostrasen los avances esperados. Ese mecanismo podría reactivarse en octubre de este año. Para eso son las reuniones.

Por cierto, ¿de dónde salen estos datos sobre cabezas nucleares que te traemos hoy? Del Bulletin of the Atomic Scientist. Este prestigioso Boletín fue fundado por científicos e ingenieros del Proyecto Manhattan que dio a luz la bomba atómica para EEUU durante la Segunda Guerra Mundial. Se originó tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki por EEUU para alertar a la humanidad del peligro de una catástrofe nuclear. Una parte de los mismos científicos que habían parido a la bestia, intentaron poner cordura cuando vieron que efectivamente, aquellos inventos, se usaban contra seres humanos. Es la historia de Oppenheimer, condenado al ostracismo cuando intentaba introducir el debate sobre el uso de las armas nucleares. Durante 80 años, el Boletín recopila información sobre armamento y ha ido incorporando temáticas como el cambio climático.

Es posible que te suene porque son los creadores del llamado Doomsday Clock o Reloj del Juicio Final o del Fin del Mundo, una alerta temporal ficticia con la que tratan de mostrar, con la alegoría de una cuenta atrás, de lo cerca o lejos que estamos de acabar con el mundo. Este año, por cierto, redujeron los segundos a los que estamos de liarla definitivamente parda.

El boletín cuenta con un Consejo de Patronos que fue establecido en 1948 nada menos que por Albert Einstein y contó como primer líder con J. Robert Oppenheimer, al que se conoce como padre de la bomba atómica por haber dirigido el laboratorio secreto de Los Álamos que investigó y desarrolló la bomba dentro del Proyecto Manhattan de EEUU.

Aragón elimina las restricciones ambientales a las macrogranjas porcinas pese al alto riesgo de contaminación por nitratos

Esta semana, Aragón ha publicado la ley que modifica la conocida como Ley 6/2023, de protección y modernización de la agricultura social y familiar. Esta reforma fue aprobada la semana pasada en las Cortes de Aragón con los votos a favor de PP, Vox y PAR, la abstención de PSOE, CHA y Teruel Existe, y el voto en contra de IU y Podemos.

La principal novedad es la eliminación del artículo 8, que establecía límites a la capacidad máxima de las explotaciones ganaderas intensivas, exigía una distancia mínima obligatoria de un kilómetro entre instalaciones y obligaba a comprobar previamente la capacidad de los suelos cercanos para absorber purines, al ser utilizados como fertilizante. Hasta la entrada en vigor de la Ley 6/2023, Aragón permitía aplicar el máximo estatal de 864 unidades de ganado mayor (UGM), pero dicha ley introdujo un límite autonómico más restrictivo de 720 UGM. Ahora, con su supresión, se vuelve a permitir ese máximo estatal, lo que en la práctica supone hasta 7.200 cerdos de cebo por explotación y ciclo. Una granja puede hacer hasta 3 ciclos al año.

Esta supresión facilita la instalación de macrogranjas más grandes, más próximas entre sí y sin control previo sobre la saturación de los suelos cercanos, aumentando el riesgo ambiental y de salud pública en una región que ya registra niveles elevados de contaminación por nitratos en acuíferos y ríos, una contaminación que, en algunos casos, alcanza el agua del grifo, como evidenció nuestra investigación El oscuro rastro en el agua del negocio de la carne barata, publicada en 2022. Ahora hemos actualizado el mapa para incluir las nuevas granjas construidas en los últimos tres años.

En esa investigación revelamos por primera vez que el 25% de las tierras agrícolas aptas para fertilización en Aragón están sobrefertilizadas, según el análisis de datos oficiales de más de 1,8 millones de recintos aptos para la fertilización. El alto coste de transportar purines a más de cinco kilómetros de la granja hace que se viertan en terrenos próximos, saturando los suelos y filtrándose hacia los acuíferos. Actualmente, el 30% del territorio aragonés está declarado zona vulnerable a la contaminación por nitratos.

Además del artículo 8, la ley elimina también el artículo 50, que obligaba a notarios y registradores a especificar el origen agrario de los bienes en las escrituras, una medida que se justifica como simplificación burocrática. Asimismo, modifica sustancialmente los artículos 19 y 25: el artículo 19, sobre la transmisión de tierras reservadas en zonas regables, flexibiliza la compraventa; y el artículo 25 redefine las unidades mínimas de cultivo, ahora más pequeñas y ajustadas al territorio.

En marzo de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó a España por no adoptar medidas suficientes para prevenir esta contaminación en varias comunidades autónomas. En Aragón, el fallo subraya la ausencia de medidas obligatorias en el programa de acción, incluidas restricciones insuficientes en la aplicación de fertilizantes, y la falta de acciones reforzadas pese a la persistencia de altos niveles de contaminación en las aguas afectadas.

Aragón lidera el censo nacional de porcino con 9,6 millones de cabezas, el 28,4% del total estatal, y produce más de 15 millones de cerdos al año. Una parte significativa de su producción se destina a la exportación. En 2023, las exportaciones de carne de cerdo aragonesa alcanzaron las 734.000 toneladas, un 20% más que en 2022, y en 2024, las ventas al exterior crecieron un 10,5%, con 811.414 toneladas exportadas por un valor de 2.252,9 millones de euros, lo que representa el 13% de todas las exportaciones de la comunidad.

El porcino aragonés supone el 3,55% del PIB regional, genera 5.000 empleos directos y 11.000 indirectos. Con más de 4.400 explotaciones —el 80% ubicadas en pueblos de menos de 3.000 habitantes— y más de 100 industrias transformadoras censadas, el modelo se ha extendido sobre todo en Huesca, que concentra más de la mitad.

Las modificaciones aprobadas responden principalmente a las demandas del sector agrícola y ganadero de Aragón, que pedía menos restricciones administrativas. No obstante, preocupa especialmente el impacto medioambiental derivado de la eliminación de controles sobre los suelos sobre los que fertilizar con purines, particularmente en zonas que ya presentan una sobrecarga crítica de nitratos en suelos y aguas.

2024 fue otro año de extremos en España: más calor, lluvias récord y altas temperaturas en el mar

España cerró 2024 como su tercer año más caluroso desde que hay registros, solo por detrás de 2022 y 2023, según el informe anual sobre el estado del clima presentado esta semana por AEMET.

Durante ese año no se registraron olas de frío, y el verano encadenó tres olas de calor entre el 18 de julio y el 12 de agosto. En ese corto periodo de 26 días, 22 estuvieron bajo condiciones extremas. Además, enero, agosto y noviembre fueron los más cálidos desde que hay datos. La temperatura media del país alcanzó los 15,1ºC, es decir, 1,1ºC por encima del promedio del periodo de referencia 1991-2020.

También fue un año húmedo en la mayor parte del territorio, aunque la sequía de larga duración continuó en varias regiones, especialmente en el sureste peninsular y en Canarias. Las aguas que rodean la península alcanzaron por segundo año consecutivo los 20ºC de media, una temperatura sin precedentes salvo por 2023.

El episodio más impactante del año fue la DANA que descargó lluvias torrenciales en la provincia de Valencia el 29 de octubre. En solo una hora cayeron 185 mm —más del triple del umbral para considerar una precipitación como torrencial— y se batieron récords nacionales con 621 mm acumulados en seis horas y 720 mm en doce. La estación de Turís llegó a registrar 772 mm en 24 horas, una de las cifras más altas jamás medidas en España.

Precipitación acumulada el 29 de octubre de 2024. | AEMET, AVAMET, SMC, SIAR, SISRITEL y SAIH

El balance de 2024 consolida una tendencia clara: el clima en España se está calentando de forma sostenida, los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes e intensos, y los registros que antes se consideraban excepcionales están dejando de serlo.

Las lluvias llenan los embalses, pero 15 aún siguen por debajo del 25%

España encadena ya diez semanas consecutivas de aumento en el volumen de agua almacenada en sus embalses, impulsado por las lluvias acumuladas desde marzo. Los embalses destinados a uso consuntivo —los que abastecen a la población, la agricultura y la industria— alcanzan esta semana el 71,3 % de su capacidad, con 27.661 hm³ almacenados. Es una cifra notablemente superior a la media de los diez últimos años.

Este repunte general no oculta una realidad desigual. A pesar de las precipitaciones de primavera, 15 embalses consuntivos de tamaño medio siguen por debajo del 25 % de su capacidad, muchos de ellos en cuencas del sur y sureste peninsular. Entre ellos destacan el embalse de Finisterre (cuenca del Tajo) y el de San Clemente (Guadalquivir), ambos con apenas un 11 % de agua almacenada.

Cuencas Internas de Cataluña ha vuelto a ser esta semana la que más ha crecido y alcanza el 79,8%, con un aumento de 3,5 puntos. En el otro extremo, la cuenca del Segura continúa siendo la que presenta la peor situación hídrica: está al 31% de su capacidad, 8,6 puntos por debajo de la media de los últimos cinco años. Aun así, el volumen almacenado ha aumentado ligeramente.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.