Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#146 NUEVA INVESTIGACIÓN: La verdad tóxica tras la marcha de la química Arkema de Bizkaia y el día en que DATADISTA recibió el Rey de España

  •   7 minutos de lectura

Estamos muy felices de compartir contigo que el pasado miércoles se celebró en Casa de América la ceremonia de entrega de los Premios Rey de España, donde, como sabes, nuestra investigación Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable recibió el Premio Rey de España de Periodismo Medioambiental 2025. Un trabajo firmado por Ana Tudela y Antonio Delgado, realizado desde DATADISTA y difundido en colaboración con elDiario.es.

Además, hoy hacemos pública la nueva investigación de la que te venimos hablando últimamente y que ha vuelto a suponer meses de trabajo. Expediente Arkema: la verdad tóxica en agua y suelo tras la marcha de Bizkaia del gigante químico francés. Una investigación que arrancó con una pregunta al Gobierno Vasco hace ahora un año: ¿Se había investigado la presencia de químicos en suelo y agua tras el cierre de la planta del fabricante de gases refrigerados Arkema en Alonsotegi (Bizkaia)? Tras meses de un lado a otro intentando que alguien nos dijese al menos quién tenía la información, supimos casi por casualidad que la dificultad para obtener una respuesta se debía a que era “un expediente complejo”. La frase sonó como una sirena de bomberos en la redacción de DATADISTA. Daba igual que ya no nos diesen las horas de trabajo por los temas con los que estábamos, que hubiera que sacar tiempo de donde parecía que no había. ¿Había un expediente? ¿Qué decía? ¿Por qué se había abierto? ¿Cuánto tenía que ver con el cierre de la planta?

Arrancamos.

Un premio internacional Real

Aunque se anunció hace meses, ahora podemos contarte lo que se siente al vivir una ceremonia de entrega de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo.

Sí, impresiona estar allí. Que los Reyes de España te den un premio con este prestigio impacta, por lo que representan y porque despiertan el Antonio Recio que todos llevamos dentro.

Pero lo verdaderamente importante, lo que nos ha llenado durante estos días, además del maravilloso trato y el cuidado en la celebración puesto por la Agencia EFE y Casa de América, es que, en pleno siglo XXI, se hable alto y claro de que hay miles de personas en España sin acceso garantizado al agua potable. Que sus historias, habitualmente ausentes en los medios de comunicación, hayan resonado en un escenario internacional.

En EFE nos hicieron una entrevista donde explicamos que creemos en la necesidad de investigar aquello que afecta en el día a día a la gente.

Este reconocimiento es también para quienes compartieron con nosotros sus historias: los vecinos que beben agua embotellada desde hace años, quienes viven con restricciones sanitarias sobre el agua del grifo, los que nunca han tenido voz. Y también para todas las personas que hacéis posible este trabajo: quienes nos apoyáis, nos leéis, nos impulsáis.

El acta del jurado señala que, para conceder el premio, "valora el riguroso trabajo de investigación con un apabullante análisis de datos, variedad de fuentes y testimonios. Un trabajo magnífico, interactivo, que revela un problema medioambiental en pleno corazón de Europa y que forma parte de un proyecto europeo trabajado durante meses para investigar la situación de los acuíferos en España y en países europeos. Un bofetón en la cara que refleja las contradicciones que el hiperdesarrollo puede conllevar".

Detrás de esa declaración, que nos ha emocionado, está la convicción que nos mueve desde siempre: después de los datos, suela de zapato.

Como ya te hemos contado, esta investigación forma parte del proyecto de investigación periodística "Under the Surface", lanzado y liderado por DATADISTA, coordinado junto con Arena for Journalism in Europe y apoyado por Journalism Fund. Un empeño nuestro por escalar a nivel europeo un problema que habíamos estudiado y detectado en España.

En Under the Surface, un grupo de 14 periodistas y 7 medios europeos: Le Monde (Francia), De Standaard (Bélgica), Facta (Italia), Information (Dinamarca), Reporters United (Grecia), Investico (Países Bajos) y DATADISTA (España), trabajamos en conjunto para investigar la situación de los acuíferos en Europa.

Under the Surface y los reportajes que forman parte del proyecto han recibido varios reconocimientos a lo largo de los últimos meses. Ha sido galardonado como uno de los proyectos ganadores de los Sigma Awards, que destacan lo mejor del periodismo de datos a nivel mundial, y ha obtenido el premio europeo Voices Awards en la categoría de Impacto en Investigación Transnacional.

Por su parte, Veneno en el grifo también ha sido reconocido con un accésit en los Premios Vicente Verdú de Periodismo e Innovación.

Gracias por estar ahí. Lo celebramos contigo.

Expediente Arkema, una historia de contaminación que no ha terminado

Hoy publicamos en DATADISTA y elDiario.es Expediente Arkema: la verdad tóxica en agua y suelo tras la marcha de Bizkaia del gigante químico francés. Es el resultado de haber logrado acceder y haber analizado cientos de documentos de la empresa, el Gobierno Vasco y la Agencia Vasca del Agua, que suman miles de páginas. Mapas con los puntos de contaminación y los químicos detectados muy por encima de los niveles de intervención. Imágenes de dron del solar en la actualidad y cómo era en el pasado. Y como siempre hacemos, fuimos sobre el terreno a entender la historia. Y menuda historia.

Situación en mayo de 2025 del solar utilizado por Arkema | DATADISTA

Porque bajo la información publicitada, traspasando las vallas y los árboles que arropan el gigantesco solar de 49.500 metros cuadrados, filtrándose por las grietas del suelo envejecido, empapando la tierra hasta alcanzar los acuíferos, lo que hay es una historia de contaminación y de intentos fallidos de eliminarla con la fábrica en funcionamiento hasta que se optó por cerrar y tirarlo todo.

A pesar de basar el anuncio en motivos económicos, la química cerró la planta hace ahora una década para poder demoler los edificios y excavar el suelo, tras años intentando reducir la contaminación que había provocado y que suponía un "riesgo inasumible" de inhalación de químicos dentro de los edificios. La operación de limpieza tras los árboles del complejo, a cuyas imágenes hemos accedido como parte del expediente, fue inmensa.

Puntos de medición de uno de los contaminantes analizados: El tetracloruro de carbono en aguas subterráneas. El límite legal es de 10 μg/L y en un punto se alcanzan los 38.000 μg/L . | Gobierno Vasco y DATADISTA

Preocupaban en el expediente abierto por el Gobierno Vasco los trabajadores de esos edificios, dado el carácter cancerígeno especialmente del cloroformo detectado, pero también la posible contaminación del río Kadagua y los niveles de químicos detectados lejos del foco principal y cerca de unas viviendas.

¿Qué hacían ahí esas viviendas, a 130 metros de una gigantesca planta química? Esa ha sido una de las partes de esta historia que más orgullosos estamos de contar. La historia del abandono histórico de los barrios de Arbuio y La Guía, levantados para alojar a las plantillas de la industria textil de la zona, sufriendo durante años los escapes de la química. Una historia que habla de las condiciones de las barriadas que, como Torre Baró, crecieron a impulso de las migraciones dentro de España hacia zonas industriales en busca de un modo de vida.

La empresa Hermanos Rica abrió su fábrica de hilados de yute para sacos en 1890. La fotografía fue tomada en la década de los cincuenta del siglo pasado. | Susana Serrano

No podemos dejar de agradecer la cesión para este reportaje de las fotos de la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco Susana Serrano del interior de la fábrica textil Rica Hermanos, donde se ve cómo su lucrativo negocio se sostuvo sobre las pésimas condiciones laborales sobre todo de mujeres, aunque también de menores, según relata el libro Obreras: 11 fábricas del valle del Kadagua (PDF), de Javier Barrio.

Y sobre la marcha de Arkema, tras la operación de limpieza, ¿fin de la historia? No. A finales de 2024, con el solar vendido, se ha detectado un nuevo repunte de contaminación. Te contamos lo que viene ahora tras entrevistarnos con el Gobierno Vasco.

Si crees que esta investigación merece llegar más lejos, ayúdanos a moverla: reenvíala a tus grupos, compártela en tus redes y etiqueta a quienes les importe la salud ambiental. Cuanta más gente la lea, más difícil será que esta historia quede enterrada.

👉 Expediente Arkema: la verdad tóxica en agua y suelo tras la marcha de Bizkaia del gigante químico francés

Ninguna cuenca aumenta sus reservas esta semana, pero la mayoría siguen por encima de la media

La reserva de agua destinada a usos consuntivos, como el abastecimiento humano, agrícola e industrial, continúa su descenso estacional tras el pico primaveral. Actualmente, se almacenan 26.825 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa el 69,1% de la capacidad total. En la última semana, el volumen ha disminuido en 290 hm³, una bajada de 0,7 puntos. A pesar de esta caída, los embalses mantienen niveles elevados: la cifra actual supera en 19 puntos la media de los últimos cinco años, que se sitúa en 19.334 hm³.

Esta semana ninguna cuenca para uso consuntivo ha aumentado sus reservas; todas se han mantenido estables o han registrado ligeros descensos. Sin variación respecto a la semana anterior se encuentran las Cuencas Internas del País Vasco, Tinto-Odiel-Piedras y la cuenca del Segura, que permanece en el 30,95% con 351 hm³, nueve puntos por debajo de su media de los últimos cinco años.

Entre las cuencas que descienden destacan las Cuencas Internas de Cataluña, que retroceden 0,1 puntos hasta el 82,57% y almacenan 559 hm³, aún 22 puntos por encima de su media quinquenal. También desciende la Cuenca Mediterránea Andaluza, que baja 0,3 puntos y se sitúa en el 56,73%, con 666 hm³, casi 12 puntos por encima de su promedio de los últimos cinco años.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.