Lo primero que queremos hoy es contar lo agradecidos que estamos a toda la gente que se ha suscrito a DATADISTA tras publicar nuestra última investigación: Expediente Arkema, el secreto tóxico tras la marcha de Bizkaia del gigante químico francés. Es un orgullo inmenso ver cómo crece el número de gente que quiere que sigamos haciendo este tipo de periodismo que informa sobre cosas que afectan a la gente, que pasa meses analizando datos, buscando documentación inédita y yendo sobre el terreno para contar lo que es este país, más allá del ruido del día a día. Es la forma en la que creemos que el periodismo puede ser útil, sacando a la luz los problemas para que se tomen medidas para solucionarlos o al menos se sepa quién no las está tomando.
También es un orgullo saber que quien se suscribe a DATADISTA lo hace sabiendo que todo el mundo puede acceder a nuestras investigaciones, a nuestros mapas interactivos, a nuestras herramientas, porque son un servicio público. Queremos ser más manos, llegar a los temas que sabemos que tienen pendiente una investigación y que siguen en nuestra lista de tareas. Por eso la ayuda de nuestras socias y socios es fundamental.
Hoy te traemos un montón de datos que hablan de otro tema que afecta a miles de personas en este país, en este caso al sector agrícola. Hablamos de la PAC. No es la primera vez que tratamos este tema en profundidad, llevamos años haciéndolo, desde que publicamos el premiado proyecto de España intensiva, cuando aún estaban en vigor las ayudas del esquema previo a 2023. ¿Qué ha conseguido el cambio? ¿Están llegando las ayudas PAC a quien más lo necesita? ¿Quién concentra las mayores cifras? De todo eso te hablamos hoy que publicamos un nuevo reportaje basado en los datos publicados recientemente de las ayudas de 2024.
También hablamos de agua, un tema que sabes que seguimos de cerca desde hace años. Después de las lluvias de 2025, los embalses de la mayor parte de España se recuperaron en gran medida de la sequía que tuvo atenazado al país en los últimos años. Pero ya tenemos encima temperaturas históricas por lo altas en junio y la primera ola de calor del verano. Te traemos la información cuenca a cuenca y embalse a embalse de cómo afrontamos el periodo de mayor evaporación de agua y uso, entre otras cosas por la afluencia masiva de turistas a nuestro país.
Y nos tomamos unas semanas de descanso para volver con dos nuevas investigaciones que ya hemos arrancado y que esperamos vuelvan a arrojar luz sobre los temas que afectan al día a día de la gente de este país y una iniciativa a la que esperamos que te sumes. Nos leemos a la vuelta.
Arrancamos.
Más ayudas, menos beneficiarios: el 1% de los perceptores privados de la PAC de 2024 concentró una cuarta parte de las ayudas
La Política Agraria Común (PAC) es uno de los pilares históricos de la Unión Europea. Cada año moviliza miles de millones de euros para sostener la actividad agraria y garantizar alimentos asequibles en Europa. Desde 2023, la PAC funciona con una nueva arquitectura de ayudas que combina pagos directos clásicos con requisitos medioambientales y medidas redistributivas.
En DATADISTA hemos analizado los datos completos de los beneficiarios de la PAC de 2024 en España, publicados recientemente por el Fondo Español de Garantía Agraria. En 2024, el programa ha repartido 7.755 millones de euros, casi un 2% más que en 2023, pero entre menos perceptores: se registraron unos 610.000 beneficiarios, lo que supone una caída cercana al 6% respecto al año anterior.

La fotografía del reparto muestra que tres grandes líneas de ayuda —la renta básica, los eco-regímenes y las ayudas asociadas a determinados sectores— concentran más de la mitad del presupuesto. El auge de los eco-regímenes es la novedad más visible: casi uno de cada siete euros se destina a pagar compromisos ambientales voluntarios. Sin embargo, en términos de concentración, el modelo apenas se ha movido. El 1% de los beneficiarios privados, unos 6.900 titulares, recibió ayudas superiores a 100.000 euros y absorbió casi el 24% del dinero total. Mientras tanto, más del 60% de los beneficiarios cobraron menos de 5.000 euros al año, y en conjunto estos pequeños expedientes apenas suman alrededor del 9% del presupuesto.
Entre los mayores perceptores aparecen grandes cooperativas, agroindustrias y empresas que poco tienen que ver con la imagen tradicional de un agricultor familiar. El ranking incluye nombres como Vicasol, Central Lechera Asturiana, Alvinesa Natural Ingredients o El Pozo Alimentación, con expedientes millonarios. Incluso Mercadona figura entre los receptores de ayudas PAC. La reforma ha introducido nuevas condiciones, más controles y objetivos declarados —como la mitigación del cambio climático o la modernización de explotaciones—, pero los datos confirman que el grueso del presupuesto sigue siendo un colchón de renta que llega en mayor proporción a quienes gestionan grandes superficies o cuentan con estructuras empresariales capaces de tramitar expedientes complejos.
Los embalses bajan un punto y 384 hm³ esta semana, pero siguen 18 puntos sobre la media de los últimos cinco años
La reserva de agua destinada a usos consuntivos —como el abastecimiento humano, agrícola e industrial— continúa su descenso estacional tras el pico primaveral. Actualmente, se almacenan 26.441 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa el 68,2% de la capacidad total. En la última semana, el volumen ha disminuido en 384 hm³, una bajada de un punto. A pesar de esta caída, los embalses mantienen niveles elevados: la cifra actual supera en 18,6 puntos la media de los últimos cinco años, que se sitúa en 19.099 hm³.
Este comportamiento no supone una ruptura de tendencia, sino que responde a un patrón estacional bien documentado. Desde 1988, en 38 de los últimos 39 años se ha registrado un descenso entre las semanas 20 y 25 del año (finales de mayo a finales de junio), como el que ahora se observa. La media histórica en la semana 24 es de 21.424 hm³, por lo que el nivel actual la supera en más de 5.017 hm³. Con estos datos, 2025 se consolida como uno de los años con mayores niveles de agua embalsada para estas fechas.

Esta semana, solo dos cuencas destinadas a uso consuntivo han aumentado sus reservas, dos se han mantenido estables y el resto han registrado descensos de distinta magnitud.
Galicia Costa sube 1,3 puntos hasta el 94,94 % de su capacidad, con 75 hm³, mientras que el Miño-Sil gana 0,6 puntos y alcanza el 95,30 % con 345 hm³.
Se mantienen sin cambios las Cuencas Internas del País Vasco (95,24 % y 20 hm³) y el Cantábrico Occidental (93,48 % y 43 hm³).
La cuenca del Segura apenas varía: baja 0,1 puntos hasta el 30,86 % con 350 hm³, aún nueve puntos por debajo de su media de los últimos cinco años.
Entre los descensos destacan las Cuencas Internas de Cataluña, que retroceden 1,3 puntos hasta el 81,24 % con 550 hm³, todavía más de veinte puntos por encima de su media quinquenal. También cae la Cuenca Mediterránea Andaluza, que pierde 0,6 puntos y se sitúa en el 56,13 % con 659 hm³, casi doce puntos por encima de su promedio de los últimos cinco años

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos
Hasta aquí, la newsletter.