Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#150 La prueba de que ser rico no cuesta trabajo y dónde se concentran los rentistas

  •   6 minutos de lectura

Como te comentamos hace unas semanas, estamos trabajando en ponerle el lazo a varias investigaciones de las que pronto tendrás noticias. Tenemos muchas ganas de que veas el resultado porque estamos haciendo algo que no habíamos hecho hasta ahora.

Esta semana nos hemos querido fijar en algo que dice mucho de cómo vivimos y de cómo se reparte la riqueza en las ciudades: el origen de los ingresos según el nivel de renta.

La Agencia Tributaria ha publicado recientemente los datos del IRPF por código postal en los mayores municipios de España, y en DATADISTA hemos reunido toda esa información para ver qué patrones aparecen.

A partir de 45.000€ brutos anuales, el peso del trabajo como fuente de los ingresos empieza a caer con fuerza. En los tramos más altos, casi una cuarta parte de los ingresos ya no procede del trabajo: 15,7% del capital y 8,5% de plusvalías.

Y dentro de todo eso, nos hemos detenido en los rentistas, quienes declaran ingresos por alquileres. Hay barrios donde los ingresos por alquileres supone más del 10% de la renta media, especialmente en zonas costeras y turísticas como Palma, Barcelona, Valencia o Málaga.

Los datos muestran que a medida que sube la renta, el peso del alquiler de inmuebles en los ingresos tiende a crecer, aunque con muchas excepciones: barrios ricos donde el alquiler pesa poco y zonas intermedias donde tiene un peso sorprendentemente alto.

Y, como cada semana, repasamos también la situación de los embalses en España, que en muchas regiones aún mantienen niveles superiores a los de los últimos cinco años gracias a las lluvias de la pasada primavera.

Arrancamos.

Cómo cambia el origen de los ingresos según el nivel de renta

La Agencia Tributaria publicó a principios de este mes la estadística de declarantes del IRPF de los mayores municipios de España por código postal. En DATADISTA hemos extraído todos los datos disponibles en la web de la AEAT y los hemos unificado para analizarlos en conjunto y obtener una radiografía del origen de los ingresos y otras variables en las grandes ciudades. Los datos publicados cubren 10,1 millones de declarantes de 791 códigos postales (o simplificando, barrios) de las 66 ciudades más pobladas de España, por lo que son representativos de áreas urbanas, no de todo el país.

En este gráfico puedes ver cómo cambia el origen de los ingresos según el nivel de renta bruta media en las grandes ciudades. A medida que sube la renta, el peso del trabajo (salarios, pensiones y prestaciones por desempleo) cae, sobre todo a partir de 45.000€ brutos anuales. En las rentas más altas, casi una cuarta parte de los ingresos no procede del trabajo: 15,7% del capital (intereses, dividendos o alquileres) y 8,5% de plusvalías (beneficios al vender vivienda, acciones o fondos).

Dónde se concentran los rentistas

Entre todos los datos disponibles, hemos puesto el foco en los alquileres para entender mejor a los rentistas. Analizamos cuánto se ingresa de media por alquilar inmuebles y qué peso tiene dentro de la renta bruta de cada código postal. A medida que sube la renta, ese peso suele crecer, pero hay muchas excepciones, verás barrios ricos con poco peso del alquiler, por la diversificación de los ingresos, y barrios intermedios donde pesa mucho.

Para leer bien los gráficos, ten en cuenta que estos datos no muestran cuántos caseros hay ni dónde están los inmuebles en alquiler, indican el domicilio fiscal de quienes declaran esos ingresos en la renta.

En este primer gráfico puedes observar dónde el alquiler de inmuebles pesa más en la renta. Predominan zonas costeras y turísticas. Palma destaca, con cinco códigos postales en la lista. La clasificación la encabeza San Jaume, Palma, donde el 13,8% de los ingresos procede del alquiler de inmuebles, unos 9.622€ al año de media por declarante. También asoman centros históricos en ciudades universitarias y turísticas como Salamanca y Granada.

En este segundo gráfico ordenamos por los ingresos medios declarados por alquiler de inmuebles. La foto cambia. Aparecen barrios de renta muy alta donde el alquiler suma mucho en importe, pero pesa menos dentro de la renta. El ejemplo claro es La Moraleja: 9.306€ al año, lo que supone el 4,7% de una renta bruta media de 196.429€. San Jaume, en Palma, vuelve a estar arriba y es el único que lidera ambos rankings.

En este otro gráfico de dispersión puedes ver la tendencia: cada punto es un código postal, con la renta bruta media en el eje horizontal y el peso del alquiler de inmuebles en la renta en el vertical. A medida que sube la renta, ese porcentaje tiende a aumentar, pero la relación es moderada y hay muchas excepciones.

Fíjate en los dos extremos que señalamos antes: San Jaume, en Palma, combina renta media alta con el mayor peso del alquiler, 13,8%. La Moraleja, en Alcobendas, declara muchos euros por alquiler, 9.306€ de media, pero dentro de una renta muy alta su peso es pequeño, 4,7%.

Por último, nos fijamos en este mapa. Representamos los barrios de Palma, la ciudad con más códigos postales donde el alquiler tiene más peso dentro de la renta. En el mapa puedes ver dónde se concentran los declarantes con mayor peso del alquiler de inmuebles en su renta: los tonos más oscuros se agrupan en el centro histórico, con máximos en San Jaume y Monti-Sion, y aparecen también en el litoral, como Can Pastilla. Las áreas periféricas quedan en tonos más claros, con porcentajes menores.

Tenemos muchos más cruces y desgloses, pero no queremos saturarte con más datos y gráficos en este boletín. Te proponemos algo: si te interesa un análisis concreto con alguna de las variables publicadas por la Agencia Tributaria, escríbenos a socios@datadista.com y cuéntanos qué te gustaría ver.

Los embalses se sitúan esta semana al 49,3% de su capacidad, 15,8 puntos por encima de la media de los últimos cinco años

En la segunda semana del nuevo año hidrológico, las reservas de agua destinadas a usos consuntivos —abastecimiento humano, agrícola e industrial— alcanzan los 19.129 hectómetros cúbicos, lo que equivale al 49,3% de la capacidad total. En la última semana, el volumen embalsado se ha reducido en 181 hm³, una bajada de 0,5 puntos. A pesar de este descenso, los embalses mantienen niveles elevados: la cifra actual está 15,8 puntos por encima de la media de los últimos cinco años, calculada en 12.954 hm³.

Esta semana, solo las cuencas del Júcar y Segura suben sus reservas. Entre los descensos más destacados está el Miño-Sil, que pierde 6,9 puntos y se sitúa en el 58,84% con 213 hm³. También bajan Galicia Costa, con una caída de 5,1 puntos hasta el 62,03% y el Cantábrico Occidental, que desciende 4,3 puntos hasta el 58,70%. El Tinto, Odiel y Piedras retrocede ligeramente hasta el 65,07% con 149 hm³. El Duero y el Ebro registran descensos similares y se sitúan en el 43,88% y el 49,07%, respectivamente, mientras que el Tajo baja al 54,47% con 3.153 hm³.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.