Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#151 Datos y mapas un año después de la DANA y lo que han colado en la norma para volver a construir en zona inundable

  •   6 minutos de lectura

Esta semana estuvimos en Málaga en la ceremonia de entrega de los V Premios API de Periodismo de Investigación 2025, otorgados por la Asociación de Periodistas de Investigación, para recoger el premio en la categoría de Datos por nuestra investigación "Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable".

Durante la entrega, en el Rectorado de la UMA, explicamos que para nosotros este premio, que hemos ganado por segunda vez, es muy especial porque, desde el principio, se concibió como un reconocimiento de periodistas a trabajos de periodistas, el reconocimiento de los compañeros y compañeras que conocen las dificultades del periodismo de investigación y de datos.

Un momento de la entrega del galardón por parte de Ana Ordaz, periodista de investigación y datos, y miembro del jurado de la V edición.

En este número repasamos las medidas que se han aprobado para la reconstrucción en los municipios afectados por la DANA de Valencia, justo cuando se cumple un año del episodio. Analizamos cómo la Generalitat ha adaptado el marco urbanístico para permitir la recuperación de las zonas dañadas y qué implicaciones tiene hacerlo en territorios clasificados como inundables.

Por cierto, nos gustaría hacerte una recomendación. Esta noche, La 1 emite la película Aguas oscuras (Dark Waters, 2019). Basada en hechos reales, narra la historia del abogado ambientalista Robert Bilott y su lucha legal contra la empresa química DuPont por la contaminación con PFAS de los suelos y las aguas en Parkersburg, Virginia Occidental en la producción del teflón.

Robert Bilott es una de las fuentes con las que estuvimos en contacto durante las investigaciones transnacionales The Forever Pollution Project y Forever Lobbying Project, en las que DATADISTA participa como medio investigador en España. Te recomendamos las tres investigaciones que sobre los PFAS hemos publicado:

👉 PFAS: el rastro de los contaminantes eternos en España

👉 Alerta PFAS: 70 años de engaños de la industria química que ya han llegado al grifo y a tu sangre

👉 Expediente Arkema: La verdad tóxica en agua y suelo tras la marcha de Bizkaia del gigante químico francés

Arrancamos

Un año después de la DANA se sigue construyendo en zona inundable

Esta semana se cumple el primer aniversario de la DANA que golpeó especialmente la provincia de Valencia y dejó uno de los episodios de lluvia más extremos registrados en España en el último siglo. En menos de doce horas se acumularon precipitaciones extraordinarias en amplias zonas del interior de la provincia, con picos de hasta 720 milímetros registrados en la estación de Turís, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En solo cinco horas se superaron los 600 milímetros en algunos puntos y en 24 horas se alcanzaron 772 milímetros, estableciendo un nuevo récord nacional. Los sistemas de drenaje colapsaron y numerosos cauces pluviales se desbordaron. La escorrentía se propagó hacia la costa a través de la red de barrancos, provocando inundaciones súbitas en áreas densamente urbanizadas.

Te recomendamos leer el pormenorizado Informe PERC (PDF), que la aseguradora Zurich ha hecho público tras casi un año de trabajo, donde se analiza el impacto de la DANA en Valencia y se incluyen recomendaciones para fortalecer la resiliencia climática.

Como bien sabes, el balance fue devastador: 237 víctimas mortales en España, de las cuales 229 en la provincia de Valencia, más de 2.600 personas heridas, 6.300 evacuadas y 306.000 afectadas de forma directa. Los daños materiales superaron los 20.000 millones de euros, de los cuales 1.800 correspondieron a sistemas hídricos e infraestructuras públicas, 4.800 a viviendas y vehículos y 14.000 a pérdidas productivas directas e indirectas.

En DATADISTA analizamos el impacto sobre el parque residencial y descubrimos que tres de cada diez viviendas afectadas se construyeron en zonas inundables durante la burbuja inmobiliaria

Buena parte de esas edificaciones afectadas se levantaron sobre zona inundable sabiendo que lo era, puesto que en 2003, la Generalitat Valenciana aprobó el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova).

Este año, la Generalitat ha sacado adelante varios decretos y la Ley 2/2025, una vía rápida para activar planes de reconstrucción en los municipios golpeados por la DANA. En la práctica, esos planes permiten reordenar y cambiar el planeamiento para rehacer barrios o reubicar suelos y acelerar obras, incluso en áreas señaladas por el Patricova. Además, mientras se revisa el Patricova con la nueva cartografía de las zonas afectadas por la DANA, la ley abre una ventana excepcional que agiliza los trámites y permite ajustes puntuales en el planeamiento allí donde antes el freno era más rígido.

En el preámbulo se justifica esta nueva normativa para "evitar que la reconstrucción quede atrapada en las actuales rigideces del sistema urbanístico" y "lograr un equilibrio entre el no desarrollo de suelos con riesgo de inundabilidad y la necesidad de facilitarlo para el crecimiento económico de los municipios".

En la práctica, esta flexibilidad permite reconstruir o consolidar edificaciones en zonas inundables amparadas en la emergencia de reconstrucción.

MAPA | Zonas inundadas por la DANA en Valencia, según la profundidad del agua

Desde este verano disponemos de una cartografía oficial publicada por el Institut Cartogràfic Valencià, que incluye tanto la delimitación de la zona de inundación como más de 8.700 puntos de medición con la profundidad del agua, recopilados de diferentes organismos e instituciones. En DATADISTA hemos cruzado ambas capas para ofrecer un mapa más detallado de la superficie inundada en la zona cero de la catástrofe.

En los municipios más afectados, como Riba-roja de Túria, Paiporta o Catarroja, la mayoría de las calles quedaron anegadas con profundidades de entre 0,5 y 2,2 metros. En algunas zonas de la rambla del Poyo, del río Túria y del Magre se llegaron a alcanzar hasta cinco metros.

El Consorcio de Compensación de Seguros estima 4.800 millones de coste por la DANA y ya ha pagado 3.644 millones

Para medir el alcance de la catástrofe, y sin tener en cuenta las cifras comprometidas para la reconstrucción por la UE, el Gobierno central y la Generalitat Valenciana, el Consorcio de Compensación de Seguros ha registrado hasta el momento 249.984 solicitudes de indemnización, de las que 238.516, el 95,4%, proceden de la provincia de Valencia. Hasta ahora ha abonado 3.644 millones de euros y estima un coste total de la siniestralidad en torno a 4.800 millones.

Un año después, aún quedan 6.158 solicitudes de indemnización en tramitación, según la última actualización del Consorcio de Compensación de Seguros del 18 de septiembre de 2025. El 17,9% de esos expedientes pendientes se ha presentado en los últimos tres meses.

La mayor parte de los pagos corresponde a viviendas y comunidades de propietarios (60.733 indemnizaciones por 1.041 millones de euros) y a vehículos (130.159 pagos por 1.175 millones). Les siguen comercios y almacenes (12.163 pagos por 753 millones), riesgos industriales (3.685 pagos por 626 millones) y obras civiles (33 pagos por 14 millones).

En la provincia de Valencia, los municipios con más reclamaciones siguen siendo los más afectados: Paiporta (23.921 expedientes), Catarroja (22.507), Algemesí (20.313), Aldaia (17.873), Alfafar (15.402) y la ciudad de València (13.153). En conjunto concentran más de 110.000 expedientes.

Los embalses consuntivos al 49% de su capacidad, 15,6 puntos por encima de la media de los últimos cinco años

En la tercera semana del nuevo año hidrológico, las reservas de agua destinadas a usos consuntivos —abastecimiento humano, agrícola e industrial— continúan bajando y se sitúan en 19.013 hectómetros cúbicos, el 49% de la capacidad total. En los últimos siete días, el volumen embalsado ha descendido en 111 hm³, una bajada de 0,3 puntos. Aun así, los embalses mantienen niveles altos, 15,6 puntos por encima de la media de los últimos cinco años, calculada en 12.926 hm³.

Esta semana, la mayoría de las cuencas destinadas a uso consuntivo han vuelto a reducir sus reservas. Entre los descensos más destacados está el Miño-Sil, que pierde 5,5 puntos y se sitúa en el 53,31% con 193 hm³. También bajan el Cantábrico Occidental, con una caída de 2,2 puntos hasta el 56,52%, y el Cantábrico Oriental, que desciende 1,4 puntos hasta el 67,12%. El Tajo baja 0,7 puntos y se coloca en el 53,82% con 3.115 hm³, mientras que el Duero pierde 0,6 puntos y se queda en el 43,30% con 1.260 hm³. La Cuenca Mediterránea Andaluza también desciende ligeramente hasta el 44,12% con 518 hm³. Por último, el Tinto, Odiel y Piedras retrocede 0,4 puntos y se sitúa en el 63,32% con 145 hm³. Los embalses de la cuenca del Segura aumentan su nivel gracias al agua procedente del trasvase.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos

👉 Análisis semanal

Hasta aquí, la newsletter.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.