Antes de ir a lo que venimos aquí a contarte hoy, comentarte que te escribimos recién aterrizados en Madrid desde Praga (República Checa), donde hemos estado esta semana para participar en The European Innovation Media Summit. Allí presentamos un prototipo de un proyecto de innovación periodística que desarrollamos esta primavera para gestionar y catalogar, con ayuda de la inteligencia artificial, nuestro archivo multimedia y así encontrar y reutilizar de forma ágil nuestro trabajo en diferentes plataformas y redes sociales.
Y ahora, una de esas cosas que tanto nos gustan anunciaros por aquí. Hoy hemos publicado los dos primeros capítulos de una investigación en formato de serie documental de la que veníamos hablándote y que por fin ve la luz. Llevamos más de tres años trabajando en ella. Desde mayo de 2022 hemos recorrido pueblos de España afectados por el cierre de minas y centrales térmicas para escuchar sus historias y observar de primera mano los cierres, las voladuras de centrales, así como el impacto social y económico en los municipios afectados. Hemos cruzado España de punta a punta varias veces: de As Pontes, en A Coruña, a Carboneras, en Almería; de Langreo, en Asturias, a Andorra, en Teruel, y vuelta a As Pontes.
Hemos entrevistado en vídeo a más de una treintena de fuentes. Desde trabajadores de empresas auxiliares, como los camineros del carbón de As Pontes, técnicos, sindicatos, responsables de empresas energéticas, alcaldes y la directora del Instituto de Transición Justa.
La historia no es como se planeó.
Arrancamos
Adiós al carbón: historia real tras la transición que prometió ser justa

El cambio climático se nos echa encima. La evolución humana desde la Revolución Industrial ha estado unida a combustibles fósiles que han recalentado el planeta. Uno de los que más: el carbón.
España tenía más de 45.000 personas extrayendo carbón del suelo en 1990. Y en 2018, había aún 15 centrales que producían electricidad quemando carbón.
Europa y España sabían que el efecto de dejar el carbón en las poblaciones que llevaban décadas viviendo de él iba a ser enorme. Se diseñó un plan de transición justa. Se dieron cientos de millones de euros. Para que no se despoblaran. Para que no se quedasen sin futuro. Pero las cosas no están saliendo como se esperaba y vamos a contarte por qué.

Para ello, lo primero es entender por qué el carbón empleó a tantos miles de personas, lo que lo hacía caro y necesitado de subvenciones millonarias. La explicación te la contamos desde las tripas de las montañas de Asturias, donde las vetas del carbón son estrechas y verticales, hincadas en la tierra hasta cientos de metros de profundidad. Un carbón, la hulla asturiana, que era como el de León, el de más calidad calorífica en España, pero solo podía extraerse de forma muy manual y con muchos riesgos.
👉 Adiós al carbón: historia real tras la transición que prometió ser justa

Todos los testimonios e historias nos han enseñado cosas que desconocíamos por completo de este país, pero nos gustaría especialmente que escuches en el capítulo 1 a Alejandro Castaño Montes, que entró a trabajar en el Pozo Sotón de San Martín del Rey Aurelio el 15 de septiembre de 1950 y por eso puede contarnos las condiciones en las que se trabajaba, los riesgos de la mina y cómo se trataba en la dictadura a quienes protestaban para lograr unos mínimos derechos laborales.
También, todas y cada una de las personas a las que hemos entrevistado que, aún estando afectadas por un proceso que no se está haciendo con la planificación que esperaban, no son negacionistas ni mucho menos del cambio climático. Al contrario. Defienden con firmeza la descarbonización. Lo que piden es que la transición sea justa como les prometieron.

El segundo capítulo viaja por las promesas que se hicieron junto a los planes de transición justa para que las poblaciones afectadas tuvieran un futuro industrial que garantizase empleo. Cómo y por qué empezaron a torcerse esos planes y quién se vio más afectado por los cambios en los plazos y en los objetivos de las ayudas millonarias.
En este capítulo, te destacamos hoy la historia de Eliseo, transportista autónomo de carbón en As Pontes, que invirtió en 2017 en su camión 110.000 euros a crédito y se vio atrapado en una inversión a la que le había obligado la normativa cuando Endesa cambió de opinión y decidió adelantar el cierre de la térmica en lugar de mantenerla hasta 2035 como se había previsto. Pero ya verás que hay otras.

Esperamos tus comentarios. Puedes escribirnos a socios@datadista.com. Es la primera vez que lanzamos una de nuestras investigaciones en este formato y sabemos que hay tantas formas de ver series como gustos, con un atracón o poco a poco. Sí nos gustaría que, si te parece importante que estas cosas se conozcan para que se mejore cómo lo están haciendo administraciones y empresas eléctricas, que lo compartas con tu gente y en tus redes sociales, para que consigamos al menos hacer sonar el debate.
👉 Adiós al carbón: historia real tras la transición que prometió ser justa
Presentamos DATADISTA Content Explorer
Como te hemos comentado al principio del boletín, hemos participado este fin de semana en The European Innovation Media Summit junto con medios de toda Europa. En Praga hemos presentado un prototipo de un proyecto de innovación periodística que hemos desarrollado esta primavera gracias al PluPro Project, una iniciativa liderada por Journalismfund Europe y Transitions, en la que se seleccionaron 50 medios de toda Europa para ayudarles a implementar soluciones tecnológicas que mejoren sus flujos de trabajo.

El proyecto que hemos desarrollado y que hemos presentado es una herramienta para gestionar nuestros contenidos multimedia. DATADISTA Content Explorer nos está permitiendo, con la ayuda de la inteligencia artificial, catalogar y gestionar la ingente cantidad de material que acumulamos en todas nuestras investigaciones y reutilizar estos contenidos en otros canales y plataformas, como las redes sociales.

Después de más de nueve años, desde que nació DATADISTA, viajando por España para contar las historias humanas detrás de los datos, los desastres medioambientales sobre el terreno y a vista de dron, después de documentar con una cámara agarrada al morro de la moto el estallido de la burbuja inmobiliaria en la costa, de probar los daños al Mar Menor, a las Tablas de Daimiel, a Doñana, de volar alrededor de las macrogranjas en Aragón y de hacer decenas y decenas de entrevistas a quienes sufren lo que cuentan los datos y los mapas, tenemos un tesoro en imágenes que es historia de este país. Y como pretendemos seguir contándola, necesitamos poder reutilizar esas imágenes con facilidad. Estamos muy contentos con el resultado.
Y además (o sobre todo) porque nos ha permitido conocer a un grupo brutal de periodistas de tantísimos países diferentes, con circunstancias tan distintas, riesgos tan diversos, con los que hemos pasado intensas jornadas de trabajo y de conversación sobre el estado del periodismo y cómo mejorarlo.
Los embalses se sitúan al 48,8% de su capacidad, 14,6 puntos por encima de la media de los últimos cinco años
Las reservas de agua destinadas a usos consuntivos, es decir, abastecimiento humano, agrícola e industrial, están esta semana en 18.916 hectómetros cúbicos, el 48,8% de la capacidad total. En la última semana el volumen embalsado se ha reducido en 97 hm³, una bajada de 0,3 puntos. Aún vivimos de las lluvias de la pasada primavera y los embalses se sitúan 14,6 puntos por encima de la media de los últimos cinco años, frente a una media de 13.226 hm³.

El Cantábrico Occidental encabeza los descensos de las cuencas, cae 4,3 puntos y se sitúa en 52,17% con 24 hm³. Le sigue el Miño-Sil, que pierde 3,3 puntos hasta 50,00% con 181 hm³. El Cantábrico Occidental desciende 1,4 puntos y queda en 65,75% con 48 hm³. Tinto, Odiel y Piedras baja 0,9 puntos hasta 62,45% con 143 hm³. Las Cuencas Internas de Cataluña retroceden 0,9 puntos hasta 73,12% con 495 hm³. La Cuenca Mediterránea Andaluza cae 0,6 puntos hasta 43,53% con 511 hm³. El Duero desciende 0,6 puntos y se sitúa en 42,71% con 1.243 hm³.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos
Hasta aquí, la newsletter.