
El paso de la borrasca Claudia por la península ha permitido aumentar el agua embalsada de los embalses destinados a uso humano, agrícola e industrial en España. En la última semana, el volumen almacenado se sitúa en 19.663 hm³, lo que representa un 50,7% de su capacidad total. El agua embalsada ha aumentado en 755 hm³. Esta cifra supera en 14,5 puntos la media de los últimos cinco años, que se establece en 14.004 hm³.
La situación de los embalses sigue siendo desigual. Entre aquellos con niveles inferiores al 25% de su capacidad, se observa una concentración significativa en varias cuencas.
En el Guadalquivir, diez embalses presentan valores por debajo de este umbral, entre ellos Iznájar al 20% de su capacidad (920 hm³), Negratín al 24,7% (571 hm³) y Tranco de Beas al 22,1% (506 hm³). En la cuenca del Ebro, Yesa se encuentra al 18,1% (447 hm³) y El Grado al 24,2% (400 hm³), junto a otros embalses de menor capacidad en situación similar.
La cuenca del Segura también registra varios embalses con poca agua embalsada, como Cenajo al 15,3% (437 hm³) y La Pedrera al 17,1% (246 hm³). En Júcar, Tous - La Ribera está al 20,1% (379 hm³) y Escalona al 5,0% (99 hm³).
El volumen total de agua embalsada en España alcanza los 29.886 hm³, lo que corresponde al 53,3% de la capacidad total de 56.043 hm³. En la última semana, este volumen ha experimentado un incremento de 1.094 hm³, equivalente a 1,9 puntos. La diferencia respecto a la media de los últimos cinco años es de 10,5 puntos, ya que el promedio para este periodo se sitúa en 23.998 hm³.
En los embalses de uso hidroeléctrico, el volumen embalsado se sitúa en 10.223 hm³, correspondiente al 59,3% de la capacidad total de 17.245 hm³. Durante la última semana, se ha registrado un aumento de 339 hm³, lo que supone una variación de 2,0 puntos. En comparación con la media de los últimos cinco años, que es de 9.994 hm³, el nivel actual es 1,7 puntos superior.
Agua embalsada para uso consuntivo por cuencas hidrográficas
Analizando las variaciones por cuencas en los embalses consuntivos, la cuenca del Miño-Sil ha experimentado una disminución de 6,5 puntos, situándose en un 43,9% con un volumen de 159 hm³. Cantábrico Oriental también ha disminuido 2,1 puntos, con un 64,4% y 47 hm³.
Tinto, Odiel y Piedras lidera esta semana las subidas de las cuencas, gana 7,9 puntos y se sitúa en el 71,62% de su capacidad, con 164 hm³ embalsados. Le sigue el Duero, que repunta 7,5 puntos hasta el 50,38% con 1.466 hm³. El Cantábrico Occidental suma 6,5 puntos y alcanza el 52,17% con 24 hm³. En el Guadalquivir las reservas suben 2,8 puntos, hasta el 43,97% y 3.505 hm³, mientras que el Tajo mejora 2,6 puntos y se coloca en el 55,56% con 3.216 hm³.
En este gráfico puedes ver la evolución semanal del agua disponible por cada cuenca de los embalses para uso consuntivo desde el año 2010.
En este mapa interactivo se muestra el porcentaje de agua total disponible en los embalses por cada cuenca y su comparación con la media de los últimos 5 y 10 años.
Evolución del agua embalsada por cada cuenca y año hidrológico
El siguiente gráfico interactivo muestra la evolución semanal de la reserva hídrica de los embalses por cada cuenca y año hidrológico desde 1988 hasta la actualidad. Selecciona una cuenca para ver su evolución.
En la cuenca del Segura, la cuenca que se encuentra en peor situación hídrica, el agua embalsada total se encuentra al 20,2% de su capacidad con 230 hm³. En la última semana, ha aumentado el agua disponible en 0,4 puntos con 4 hm³. Son 7,9 puntos menos que la media de los últimos cinco años, calculada en 320 hm³.
Su situación se mantiene al alza gracias a los aportes del Trasvase Tajo-Segura en los meses de octubre y noviembre.
Las cuencas internas de Cataluña, al 72,4%
El agua embalsada en las cuencas internas de Cataluña continúan esta semana al 72,4% de su capacidad con 490 hm³. En la última semana, ha disminuido el agua disponible en 0,1 puntos con -1 hm³. Son 25,1 puntos más que la media de los últimos cinco años, calculada en 320 hm³.
La mejora en el agua embalsada en Cataluña ha llevado a la Generalitat a levantar las restricciones impuestas en las cuencas internas, tras más de dos años de limitaciones. Desde el 11 de abril, el sistema Ter-Llobregat pasa del escenario de alerta al de prealerta, lo que ha permitido relajar restricciones para unos 6 millones de personas. Además, el acuífero del Baix Ter recupera la normalidad y el del Fluvià Muga pasa de excepcionalidad a alerta.
Agua disponible en cada embalse de España peninsular
En este mapa interactivo se muestra la situación del agua disponible de los 374 embalses peninsulares disponibles para uso consuntivo e hidroeléctricos.
El 80% del agua demandada se destina al uso agrario en España
El 80,4% de las demandas de uso de agua en 2021 -último dato disponible- fue para uso agrario, el 15,59% para abastecimiento urbano, el 3,41% para usos industriales y el 0,59% restante para otros usos. Para cubrir estas demandas se utilizan las diferentes fuentes de agua disponible en cada cuenca, como embalses, aguas subterráneas, desaladoras y aguas regeneradas.
En las cuencas del Ebro, Duero, Guadiana, Guadalquivir y Segura, más del 80% de las demandas de agua son para usos agrícolas y ganaderos. La situación es diferente, por ejemplo, en el Cantábrico Oriental, donde la principal demanda de agua es para abastecimiento urbano.
🔸Abastecimiento urbano: uso doméstico, público y comercial, así como industrias de pequeño consumo conectadas a la red urbana. En esta categoría también se encuentra el abastecimiento a la población turística estacional.
🔸Uso agrario: riego de cultivos y uso de agua en la producción ganadera.
🔸Uso industrial: producción manufacturera, refrigeración, etc.
🔸Otros usos consuntivos: riegos de campos de golf, parques temáticos, etc.
Este gráfico muestra las demandas de uso de agua en España, según la demanda total en hm³ por cada una de las cuencas hidrográficas del país. Las cuencas del Ebro, Duero, Guadiana, Guadalquivir , Júcar, Tajo y Segura son las que demandan más agua para la agricultura, mientras que las cuencas del Tajo, Cuencas Internas de Cataluña, Guadalquivir , Júcar y Ebro lo hacen para el abastecimiento humano.
Evolución de la capacidad total de los embalses españoles
La capacidad total de los embalses españoles es de 56.041 hm³, de los cuales 38.796 hm³ corresponden a embalses de uso consuntivo y 17.245 hm³ a embalses hidroeléctricos.
En este gráfico se muestra la evolución semanal de la capacidad total de los embalses peninsulares en España desde 1988.

Apoya a DATADISTA
Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Ahora puedes apoyar nuestro trabajo y recibir nuestra newsletter.

Relacionadas
Aragón elimina las restricciones ambientales a las macrogranjas porcinas pese al alto riesgo de contaminación por nitratos
El mapa del alcance de la DANA de Valencia afecta ya a 130.000 viviendas
Tres de cada diez viviendas afectadas por la DANA en Valencia se construyeron en zona inundable durante la burbuja