
La reserva de agua destinada a usos consuntivos, para el abastecimiento humano, agrícola e industrial, continúa su descenso estacional tras el pico primaveral. Actualmente, se almacenan 20.851 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa el 53,7% de la capacidad total. En la última semana, el volumen ha disminuido en 578 hm³, una bajada de 1,5 puntos. A pesar de esta caída, los embalses mantienen niveles elevados: la cifra actual supera en 17,2 puntos la media de los últimos cinco años, que se sitúa en 14.105 hm³.
La situación sigue siendo muy desigual entre los embalses. A pesar de las lluvias de los últimos meses, todavía hay reservas destinadas a uso consuntivo por debajo del 25% de su capacidad. Entre los casos con menor capacidad están Algar, en el Júcar, y Santolea, en el Ebro prácticamente sin agua. Muy por debajo del 5% se encuentra Vega del Jabalón, en el Guadiana, con apenas un 2,9%, y Alcollarín, también en el Guadiana, que se queda en el 1,9%. Otros embalses con niveles críticos son Guiamets (10%) y Terroba (12,5%) en el Ebro, Amadorio (12,5%) y Beniarrés (18,5%) en el Júcar, Francisco Abellán (10,3%) y Colomera (12,5%) en el Guadalquivir, y Benínar (12,7%) en la Cuenca Mediterránea Andaluza. También destacan Búbal (14,3%), Ciurana y Valdepatao (16,7%), ambos en el Ebro.
En cuanto a los embalses de uso hidroeléctrico, se encuentran al 71,8% de su capacidad, con 12.384 hm³. En la última semana, han perdido 247 hm³, lo que supone una disminución de 1,4 puntos. Aun así, superan en 12,7 puntos la media de los últimos cinco años, calculada en 10.271 hm³.
El volumen total de agua embalsada en el conjunto del país asciende a 33.235 hm³, lo que supone el 59,3% de la capacidad total. En la última semana, el agua disponible ha disminuido en 825 hm³, una bajada de 1,5 puntos. Aun así, la cifra actual se sitúa 15,7 puntos por encima de la media de los últimos cinco años, que se sitúa en 24.376 hm³.
Agua embalsada para uso consuntivo por cuencas hidrográficas
Esta semana, la mayoría de las cuencas destinadas a uso consuntivo han reducido sus reservas.
Entre los descensos más significativos se encuentra el Júcar, que cae 4,5 puntos hasta el 49,81 % con 1.344 hm³. Le sigue el Duero, que baja 3,2 puntos y se sitúa en el 52,61 % con 1.531 hm³. También retrocede Galicia Costa, con una pérdida de 2,5 puntos que deja la cuenca en el 73,42 % y 58 hm³. El Cantábrico Occidental desciende 2,2 puntos hasta el 71,74 % con 33 hm³, mientras que el Ebro baja 2,1 puntos y queda en el 56,33 % con 2.505 hm³. La cuenca del Segura también sufre un retroceso de 1,8 puntos, quedando en el 22,13 % con 251 hm³.
En este gráfico puedes ver la evolución semanal del agua disponible por cada cuenca de los embalses para uso consuntivo desde el año 2010.
En este mapa interactivo se muestra el porcentaje de agua total disponible en los embalses por cada cuenca y su comparación con la media de los últimos 5 y 10 años.
Evolución del agua embalsada por cada cuenca y año hidrológico
El siguiente gráfico interactivo muestra la evolución semanal de la reserva hídrica de los embalses por cada cuenca y año hidrológico desde 1988 hasta la actualidad. Selecciona una cuenca para ver su evolución.
En la cuenca del Segura, la cuenca que se encuentra en peor situación hídrica, el agua embalsada total se encuentra al 22,5% de su capacidad, con 257 hm³. En la última semana, ha disminuido el agua disponible en 1,8 puntos con -20 hm³. Son 10,9 puntos menos que la media de los últimos cinco años, calculada en 381 hm³. Sin embargo, la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) acordó el pasado 17 de julio autorizar un trasvase de 120 hectómetros cúbicos, correspondientes a 60 hm³ para cada uno de los meses de julio y agosto. Es la misma cantidad aprobada previamente para los meses de abril, mayo y junio.
Las cuencas internas de Cataluña, al 72,5%
El agua embalsada en las cuencas internas de Cataluña se sitúa esta semana al 72,5% de su capacidad con 491 hm³. En la última semana, ha disminuido el agua disponible en 1,3 puntos con -9 hm³. Son 21,7 puntos más que la media de los últimos cinco años, calculada en 344 hm³.
La mejora en el agua embalsada en Cataluña ha llevado a la Generalitat a levantar las restricciones impuestas en las cuencas internas, tras más de dos años de limitaciones. Desde el 11 de abril, el sistema Ter-Llobregat pasa del escenario de alerta al de prealerta, lo que permite relajar restricciones para unos 6 millones de personas. Además, el acuífero del Baix Ter recupera la normalidad y el del Fluvià Muga pasa de excepcionalidad a alerta.
Sin embargo, la sequía no puede darse por superada. Después de 56 meses de sequía, el Gobierno catalán mantiene activas las actuaciones del plan de contingencia, y las desaladoras continúan operando al 90% de su capacidad.
Agua disponible en cada embalse de España peninsular
En este mapa interactivo se muestra la situación del agua disponible de los 374 embalses peninsulares disponibles para uso consuntivo e hidroeléctricos.
El 80% del agua demandada se destina al uso agrario en España
El 80,4% de las demandas de uso de agua en 2021 -último dato disponible- fue para uso agrario, el 15,59% para abastecimiento urbano, el 3,41% para usos industriales y el 0,59% restante para otros usos. Para cubrir estas demandas se utilizan las diferentes fuentes de agua disponible en cada cuenca, como embalses, aguas subterráneas, desaladoras y aguas regeneradas.
En las cuencas del Ebro, Duero, Guadiana, Guadalquivir y Segura, más del 80% de las demandas de agua son para usos agrícolas y ganaderos. La situación es diferente, por ejemplo, en el Cantábrico Oriental, donde la principal demanda de agua es para abastecimiento urbano.
🔸Abastecimiento urbano: uso doméstico, público y comercial, así como industrias de pequeño consumo conectadas a la red urbana. En esta categoría también se encuentra el abastecimiento a la población turística estacional.
🔸Uso agrario: riego de cultivos y uso de agua en la producción ganadera.
🔸Uso industrial: producción manufacturera, refrigeración, etc.
🔸Otros usos consuntivos: riegos de campos de golf, parques temáticos, etc.
Este gráfico muestra las demandas de uso de agua en España, según la demanda total en hm³ por cada una de las cuencas hidrográficas del país. Las cuencas del Ebro, Duero, Guadiana, Guadalquivir , Júcar, Tajo y Segura son las que demandan más agua para la agricultura, mientras que las cuencas del Tajo, Cuencas Internas de Cataluña, Guadalquivir , Júcar y Ebro lo hacen para el abastecimiento humano.
Evolución de la capacidad total de los embalses españoles
La capacidad total de los embalses españoles es de 56.041 hm³, de los cuales 38.796 hm³ corresponden a embalses de uso consuntivo y 17.245 hm³ a embalses hidroeléctricos.
En este gráfico se muestra la evolución semanal de la capacidad total de los embalses peninsulares en España desde 1988.

Apoya a DATADISTA
Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Ahora puedes apoyar nuestro trabajo y recibir nuestra newsletter.
Relacionadas
Aragón elimina las restricciones ambientales a las macrogranjas porcinas pese al alto riesgo de contaminación por nitratos
El mapa del alcance de la DANA de Valencia afecta ya a 130.000 viviendas
Tres de cada diez viviendas afectadas por la DANA en Valencia se construyeron en zona inundable durante la burbuja