Hoy, europeas y europeos estamos llamados a las urnas para votar quiénes van a decidir buena parte de nuestro futuro inmediato, a medio y a largo plazo, desde las instituciones de la Unión Europea. Una parte importante de los medios de comunicación de nuestro país ha decidido llenar este periodo de mensajes en clave nacional, personalista y plebiscitaria, con escaso reflejo de lo que puede decidirse en Europa, pero a estas alturas seguro que sabes que lo nuestro es el periodismo en profundidad, con datos y de largo alcance. Un periodismo que cuesta tiempo y recursos para poder mostrar la realidad de forma honesta y que nuestra labor sea útil para que cada ciudadano/a, consumidor/a, trabajador/a tome sus decisiones de la manera más informada posible.
Por eso, hemos pasado los últimos meses recorriendo España y analizando datos sobre el agua del grifo, cuánta gente vive ya en lugares considerados puntos críticos por contaminación, qué soluciones se están poniendo, porque está siendo y va a ser aún más en el futuro un tema clave en el que la gestión de la política tiene muchísimo que decir.
Por eso hoy te traemos dos cosas. La primera, te detallamos una de las historias que hemos encontrado en ese recorrido y que forma parte del especial Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho a agua potable. Es la historia de un municipio de más de 10.000 habitantes que lo ha probado (casi) todo para tener agua potable y que se ha encontrado con muchos de los problemas que el cambio climático sumado a una mala gestión pueden traer al agua que bebemos.
La segunda cuestión que te traemos hoy es una petición de ayuda. Es muy importante para nosotros contar contigo en este momento para poder seguir con nuestra labor y vamos a contarte cómo nos puedes ayudar. Te aseguramos que este es un momento crucial para nosotros y por eso lanzamos este mensaje.
También te traemos la buenísima acogida que está teniendo nuestro trabajo en foros internacionales de periodismo de investigación y datos, como Dataharvest, y nacionales, como Databeers. Y por supuesto el último análisis de nuestro panel de agua.
Arrancamos.
El pueblo que ha visto el futuro del agua
Aunque en los medios nacionales prácticamente no se habla de ella, hay una canalización de agua tan larga en España que la idea surgió en 1995, la obra se inició en 2006 y no se inauguró el primer tramo hasta 2023. Ha atravesado varias crisis y gobiernos de distinto signo que la han impulsado o parado y varias sequías de esas que ponen el BOE a publicar a todo trapo. Es tan larga que es una trinchera política entre regiones, gobiernos centrales y municipios. No en vano toma el agua del trasvase más famoso y disputado de España, el del Tajo-Segura.
Recorre 162,5 kilómetros, solo la tubería central y los dos primeros ramales, para llevar agua del Tajo a los pueblos del entorno del nacimiento del trasvase y hasta la Llanura Manchega. Lleva invertidos 370 millones de euros y, cuando se finalicen los dos ramales proyectados aún no ejecutados que faltan, se habrán sumado otros 188 millones de euros más. Es agua para beber. Actualmente no se le puede dar otro fin aunque se ha utilizado el periodo de prueba para alimentar las dañadas Tablas de Daimiel lo suficiente como para que, en esta última sequía, no echase a arder otra vez la turbera bajo el suelo como ocurrió en 2009.
Los regantes castellano-manchegos, aunque no la puedan usar directamente, la han pedido y aplaudido porque quita demanda de allí donde ellos cogen el agua: los acuíferos altamente sobreexplotados del Alto Guadiana. Por el mismo motivo, las autonomías valenciana, murciana y madrileña ya han abierto otro frente contra la canalización.
La “tubería manchega” nació con la idea de abastecer a cerca de 70 pueblos de Castilla-La Mancha, históricamente abastecidos con agua de acuífero, con poblaciones que llegaban a sumar 450.000 personas. El problema ya en los noventa se veía que no era coyuntural sino estructural. Se veía en los grifos, en el campo y, ya entonces, en Las Tablas de Daimiel. No era solo una cuestión de cantidad. Los problemas de calidad en el agua ya eran también evidentes por la contaminación derivada de la sobrefertilización de los regadíos (que los nitratos lleguen a los acuíferos significa que los abonos no han sido aprovechados por la planta, se han escapado de sus raíces y han sido arrastrados hasta las aguas subterráneas). La idea de la 'tubería manchega' es de tiempos tan lejanos que los reales decretos los firmaban un presidente del Gobierno llamado Felipe y un Rey llamado Juan Carlos.
Por el camino, lejos de quitar presión a los acuíferos, la situación fue empeorando. Tras la sequía de los noventa, se permitió regar el viñedo, hasta entonces prohibido, y el efecto llamada en la cuenca del Guadiana fue enorme. A todo ello se ha sumado el fenómeno de la ganadería intensiva, considerado un sector que se está dejando crecer de forma "temeraria" dada la escasez de agua en España, según los científicos consultados para el especial.
En 2023, se inauguró el primer tramo de la 'tubería manchega'. Para entonces, decenas de miles de personas más habían unido sus esperanzas a la llegada algún día del agua del Tajo con la prolongación de la tubería. ¿Quiénes son?
Hace décadas, una docena de municipios incluido Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) lograron escapar del problema de la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos del Alto Guadiana. Abandonaron sus pozos históricos y empezaron a abastecerse de agua superficial gracias al embalse de la Vega del Jabalón. Pero en marzo de 2020, los 37.000 habitantes de los 12 municipios que se abastecían del embalse, incluido un municipio tan relevante por su tamaño y desde el punto de vista turístico como Almagro, vivieron dos situaciones límite: la declaración del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 y la declaración de situación de emergencia en el embalse del que se abastecían de agua potable.
Bolaños trató de recuperar sus pozos históricos pero pronto se quedaron secos. Abrieron entonces sondeos de emergencia en otros puntos en busca de agua y la encontraron, pero cuando empezaron a bombearla hacia sus grifos el otro gran problema disparó las alertas: el agua superaba los niveles máximos admitidos de nitratos. La Junta de Castilla-La Mancha se encargó de afrontar los casi 760.000 euros de inversión en una planta de ósmosis inversa para eliminar los nitratos del agua. Pero la red de agua local era aún en gran medida de fibrocemento, estaba muy envejecida tras más de 50 años de vida y no pudo soportar el cambio de aguas y de presión y empezó a reventar aquí y allá.
Mientras se van poniendo parches allí donde se rompe la tubería, el alcalde, del PP, ha tomado la decisión con el equipo de Gobierno de parar la desnitrificadora a pesar de la inversión acometida por la Junta, de distinto signo político. El coste de mantenimiento y el desperdicio de agua para obtener un litro de agua potable les parece inasumible y, en cuanto la vuelta de algo de lluvia este año ha puesto los nitratos por debajo del límite legal, han desconectado. Ahora el pueblo espera su turno para que les llegue el agua superficial de la tubería manchega, a la que está previsto que se conecten en algún futuro los 12 municipios que solían abastecerse del embalse de la Vega del Jabalón, que pese a las lluvias no se ha recuperado ni puede usarse.
El cambio climático está trayendo ya graves problemas a las aguas superficiales, con largos periodos de sequía que sufren especialmente países como España. Las aguas subterráneas estaban llamadas a ser el colchón que abasteciese de agua potable cuando la superficial escasease. Lejos de ser así, la situación de los acuíferos, el 44% de los cuales está dañado en España, hace que se esté recurriendo a soluciones caras y contaminantes como las plantas desnitrificadoras o a canalizaciones en busca de agua superficial donde aún no escasee. Las reclamaciones presentadas por las comunidades de Madrid, Valenciana y de la Región de Murcia ante la Comisión del trasvase Tajo-Segura contra la 'tubería manchega' anticipan que esa competencia por el agua superficial traerá enfrentamientos regionales que los políticos no hacen sino exacerbar.
Contar historias como esta, que puedes leer en profundidad en el especial Veneno en el grifo con mapas y vídeos, conlleva un gran esfuerzo. Por eso te pedimos lo siguiente.
Hoy es ese día
Lo primero, queremos darte las gracias por ser parte de DATADISTA y por ayudarnos a difundir y apoyar nuestro trabajo. Sin tu apoyo, nuestro medio no sería posible. Desde que nos lanzamos a construir DATADISTA, nuestra premisa siempre ha sido hacer el mejor periodismo de investigación y datos posible e ir tras las historias que están bajo el radar de los grandes medios y sepultadas por el ruido.
Estamos muy contentos por la acogida y repercusión de nuestra última investigación, Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable, a la que hemos dedicado muchas horas de trabajo y kilómetros en los últimos meses para llegar a las historias detrás de los puntos que nos marcaban los datos.
Este trabajo tan exhaustivo nos ha impedido poder llegar regularmente a tu buzón. Nos faltan manos y las suplimos echando más horas de trabajo. Dependemos de ti para seguir haciendo el periodismo en el que creemos. Mientras la desinformación, el ruido y la polarización crecen, se vuelve cada vez más complicado dar visibilidad al trabajo que hacemos y en el que creemos.
Para ayudarnos, puedes hacer varias cosas. La primera es ayudarnos a difundir nuestro trabajo en tus redes sociales y entre tus conocidos y familiares y, si te gusta, recomendar esta newsletter para que llegue cada vez a más gente. La segunda, si te lo puedes permitir, es apoyarnos económicamente mes a mes o de forma anual. Además, lo ponemos muy fácil. Siete días antes de cada renovación, enviamos un correo electrónico recordándolo para que a nadie le llegue el cargo por sorpresa. También puedes darte de baja en cualquier momento con un simple clic en tu perfil.
Te necesitamos.
Nuevo vídeo resumen con las historias de "Veneno en el grifo"
También queremos contarte que hemos subido a nuestra cuenta de YouTube un vídeo resumen de 5 minutos con algunos de los aspectos más destacados de las historias que hay detrás de nuestro especial documental interactivo.
Dataharvest 2024 y Databeers
Como te contamos en el último número, el fin de semana pasado estuvimos en Dataharvest, la conferencia más importante de Europa dedicada al periodismo de investigación y datos. Este año han asistido al encuentro celebrado en Mechelen (Bélgica) más de 500 periodistas de 48 nacionalidades diferentes.
El sabado pasado explicamos en una sesión nuestro trabajo para escalar nuestra investigación sobre las aguas subterráneas en España a nivel europeo y las claves detrás de nuestro trabajo de cómo más de un millón de personas viven en puntos críticos a la contaminación por nitratos en el agua del grifo.
Y sobre todo explicamos el proyecto Under the surface, que nació en el Dataharvest de 2023 tras una propuesta de DATADISTA para escalar a toda Europa nuestro trabajo de investigación sobre las aguas subterráneas en España. Arena for Journalism nos recogió el guante y se encargó de reunir a un grupo de medios de toda Europa para, basándose en el trabajo de datos y mapas de DATADISTA, cada uno investigase la situación de las aguas subterráneas en su país. Así, Le Monde en Francia se ha encargado de mapear la presencia de más de 300 contaminantes en los acuíferos del país. De Standaard, en Bélgica, nos ha mostrado el oscuro futuro al que se enfrentan ya los agricultures de la lluviosa región de Flandes, tras décadas sobreexplotando sus acuíferos profundos. Otras muchas historias están por venir del resto de socios del proyecto que podrás ir consultando en el enlace europeanwater.eu.
En él, así como en nuestro tema sobre España, también puedes consultar el mapa interactivo elaborado por DATADISTA con el estado de todas las masas subterráneas que los países miembros de la UE van declarando a Bruselas y cuál es el impacto que ha motivado ese estado.
Este jueves también estuvimos en el encuentro Databeers XXXVI Madrid explicando en siete minutos cómo trabajamos con datos de agua en España, nuestras últimas investigaciones y el panel de agua que lanzamos en marzo. Fue una alegría ver el interés que despertó nuestra explicación por las preguntas y las conversaciones posteriores. Es una alegría ver la utilidad de estas herramientas que estamos desarrollando tan grande como cuando fuimos hace unos meses a entrevistar a un agricultor a Totana (Murcia) y al ir a presentarnos nos dijo que nos conocía porque usa nuestro panel. Periodismo como servicio público.
Las lluvias caídas esta primavera alivian la situación de los embalses, pero la sequía persiste
Las precipitaciones de esta primavera han contribuido a mejorar la situación de los embalses en las cuencas que se encontraban en peores condiciones, aliviando las restricciones de agua en algunas zonas. No obstante, la situación de sequía persiste.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las precipitaciones registradas entre el 1 de octubre de 2023 y el 4 de junio de 2024 superan en un 2% el valor medio correspondiente a este periodo. Este incremento se debe principalmente a las lluvias en el norte peninsular. Sin embargo, en la franja del levante peninsular, que abarca desde Almería hasta el delta del Ebro, las precipitaciones están muy por debajo del promedio. En la Región de Murcia, Almería y la Comunidad Valenciana, se ha registrado menos de una cuarta parte de la precipitación media para el periodo de referencia (1991-2022).
Los embalses de uso consuntivo, es decir, destinados a uso humano, agrícola e industrial, se encuentran al 55,5% de su capacidad con 21.544 hm³. En la última semana, ha disminuido el agua disponible en 0,6 puntos con -233 hm³. Son 4,7 puntos más que la media de los últimos cinco años, situada en 19.601 hm³.
Las cuencas donde las reservas de agua están en su niveles más bajos son las cuencas internas de Cataluña (30,7%), Segura (22,6%), Cuenca Mediterránea Andaluza (31,3%) y Guadalete-Barbate (29%).
El siguiente gráfico muestra el porcentaje del agua embalsada para uso consuntivo por cuencas y su comparación con la media de los últimos cinco años.
En este gráfico puedes ver la evolución del porcentaje de agua disponible en los embalses de uso consuntivo por cada cuenca, en esta misma semana del año, desde 2010 hasta 2024.
📊 Panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos
Hasta aquí, la newsletter.
Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Twitter, Bluesky, Facebook, Instagram y Youtube.