Ya estamos de vuelta. Y es literal. Hemos estado en pueblos de Galicia, de Teruel, de Almería, por toda España para volver a comprobar algo que llevamos investigando más de tres años. Traemos la parte baja de la espalda hecha trizas. Y es que ya tenemos una edad. DATADISTA cumple esta semana nueve años. Quién nos lo iba a decir. Ya sabes que nuestro lema es 'después de los datos, suela de zapato', que nos negamos a hacer periodismo solo de silla y tecla. Esa parte, tratar con grandes bases de datos, analizarlas, buscar patrones, pasar horas frente al ordenador documentándonos, es fundamental en nuestro trabajo pero luego hay que ir sobre el terreno a entender lo que dicen los puntos sobre un mapa, hablar con la gente después de hablar con los datos.
Pronto tendrás noticias de esta investigación que sería completamente imposible para un equipo como el nuestro si no fuera por la ayuda de nuestras socias y socios. Y si esto te ha sonado a mensaje de 'si cada español me diera un euro..', lo es.
Hablando de equipo, DATADISTA crece. Alguna cosa se ha podido ver ya este verano. La nueva integrante del equipo se estrenó por todo lo alto y no hemos tenido opción: se queda. En breve, más detalles.
Hoy también traemos una despedida, aunque a medias. La de una persona muy especial que nos ayudó desde que nos volvimos locos y cogimos la moto para recorrer las costas de España en busca de aberraciones urbanísticas y medioambientales hace nueve años.
Y mientras íbamos de un lado a otro este verano, nos iban llegando noticias de dos premios muy especiales por nuestras investigaciones transnacionales en colaboración con medios de toda Europa.
Traemos datos también. Si no, esto no sería el boletín de DATADISTA. Sobre incendios, con datos y mapas de las 390.000 hectáreas que han ardido en España en lo que va de este año, y sobre agua. Vamos allá.
Arrancamos.
Ventajas de dejar los bares
Hoy rendimos homenaje a una persona que hace casi 35 años le hizo una broma a su mujer leyendo el periódico. En papel. Tenían un bar en Vallecas, Madrid, y ella repetía de vez en cuando que lo que le gustaría realmente sería irse a vivir al mar. Mientras la oía, él se fijó en uno de los anuncios clasificados y dijo, asegura que de broma, como me salga esto te vas a hartar de mar. Oposiciones a farero. La broma se le debió ir de las manos porque, aprovechando que tenía las mañanas libres, se apuntó a una academia. Y sacó la oposición. No había visto un faro en su vida, Hulio.

Mario Sanz Cruz, el último farero del faro de Mesa Roldán, se volvió a sentar con nosotros este verano a charlar. De su jubilación pero sobre todo de su vida en el faro. De la visita más rara que ha tenido. De lo que vio hace años en la Playa de El Algarrobico. De lo que ha encontrado en los diarios de servicios en los que durante décadas, día tras día desde mediados del siglo XIX, los fareros de Mesa Roldán fueron apuntando lo que pasaba en el faro.
Mario se despide de farero pero no del faro y es una suerte para todos. Te lo contamos.
👉Vídeo: Mario Sanz Cruz, el último farero del faro de Mesa Roldán
La investigación transnacional Forever Lobbying Project, en la que participa DATADISTA, gana el Helen Darbishire Award 2025 y es finalista del Premio Daphne Caruana 2025
La investigación europea Forever Lobbying Project ha sido galardonada con el premio Helen Darbishire Award 2025, otorgado por Access Info Europe. Este reconocimiento premia el uso del derecho de acceso a la información para fortalecer la rendición de cuentas democrática y la justicia ambiental en Europa.
Además, esta semana hemos conocido que la investigación ha sido finalista del Premio Daphne Caruana, un galardón europeo que reconoce trabajos de investigación periodística que promueven y defienden valores fundamentales como la libertad de prensa, el Estado de derecho y los derechos humanos. El premio, organizado por el Parlamento Europeo desde 2020, ha seleccionado diez finalistas entre las 316 candidaturas presentadas. La ceremonia de entrega se celebrará el 21 de octubre de 2025 en el Parlamento Europeo de Estrasburgo.
"Forever Lobbying Project" es una investigación coordinada por Le Monde y que involucró a 46 periodistas de 29 medios asociados en 16 países, ha revelado una campaña orquestada de lobby y desinformación de la industria de los PFAS —los llamados “químicos eternos”— destinada a diluir una propuesta de la Unión Europea para su regulación y a trasladar el coste de la contaminación ambiental a la sociedad.
DATADISTA participó como medio investigador asociado en España y ha profundizado localmente en la crisis de los PFAS con sus propias investigaciones: Alerta PFAS: 70 años de engaños de la industria química que ya han llegado al grifo y a tu sangre y Expediente Arkema. La verdad tóxica en agua y suelo tras la marcha de Bizkaia del gigante químico francés. Esta última investigación reveló que, pese al cierre de la planta hace una década asegurando que era por motivos económicos, lo que había era un caso grave de contaminación de agua y suelo y que, pese a los intentos de descontaminación, a finales de 2024 se detectó un repunte, evidenciando la persistencia y el riesgo latente de los químicos que permanecen en el entorno. Todo ello con el solar vendido.
390.000 hectáreas quemadas en España en lo que va de año
España ha vivido uno de los peores veranos que se recuerdan por los incendios forestales. Ocho personas han perdido la vida y, según los datos del sistema europeo EFFIS (Copernicus), el fuego ha calcinado unas 390.000 hectáreas. En total, se han registrado 65 grandes incendios, aquellos que superan las 500 hectáreas quemadas. Es el peor año de la serie histórica de Copernicus, iniciada en 2006.

El verano de 2025 fue el más cálido desde que existen registros en España. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, la temperatura media alcanzó los 24,2 °C, 2,1 °C por encima del promedio del periodo 1991-2020. La combinación de olas de calor más largas, frecuentes e intensas generó un escenario propicio para los grandes incendios. Un estudio del grupo internacional World Weather Attribution concluye que las condiciones extremas de calor, sequedad y viento que favorecieron los fuegos en España y Portugal fueron hasta 40 veces más probables por efecto del cambio climático y un 30% más intensas que en un clima preindustrial.

Casi el 87% de la superficie total quemada, unas 340.000 hectáreas, se quemó durante el mes de agosto. Entre los incendios más extensos destacan las 40.000 hectáreas arrasadas en Uña de Quintana (Zamora), las 37.185 en A Rúa (Ourense) y las 26.241 en Bezuna (León). En Ourense, el fuego ha calcinado el 20% de la superficie de la provincia este verano.
En conjunto, los incendios en España han afectado a unas 152.000 hectáreas de alto valor ecológico, dentro de la Red Natura 2000, y a cerca de 57.600 hectáreas de terreno agrícola, según un análisis que hemos realizado en DATADISTA a partir de los datos de EFFIS.
Desde el 1 de junio, el fuego ha dejado una huella que cubre buena parte del noroeste peninsular. En el mapa puedes ver la extensión de los incendios activos este verano en la península ibérica.

En este mapa de detalle se aprecia con claridad la concentración de incendios en el noroeste. Las provincias de Ourense y León acumulan la mayor parte de los grandes fuegos de la temporada.

El siguiente mapa muestra también los incendios ocurridos entre junio y septiembre de los años 2016 a 2024 (en color gris), para que puedas comparar la magnitud de esta temporada con la de años anteriores.

La campaña contra incendios aún no ha terminado en España. El Ministerio del Interior la ha prolongado hasta el 31 de octubre ante la previsión de un mes más seco y caluroso de lo habitual. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), octubre de 2025 presenta una alta probabilidad de temperaturas superiores a la media y precipitaciones por debajo de lo normal en buena parte de la península, dentro de una tendencia otoñal más cálida y menos lluviosa.
Los embalses cierran el año hidrológico al 50,2% de su capacidad, 16,2 puntos más que la media de los últimos cinco años
El año hidrológico ha terminado con las reservas de agua destinadas a usos consuntivos, para abastecimiento humano, agrícola e industrial, en 19.490 hectómetros cúbicos, lo que equivale al 50,2% de la capacidad total. En la última semana, el volumen embalsado se ha reducido en 254 hm³, una bajada de 0,7 puntos. Pese a este descenso, los embalses mantienen niveles elevados: la cifra actual está 16,2 puntos por encima de la media de los últimos cinco años, calculada en 13.142 hm³.

El año hidrológico cierra con un panorama desigual y con déficits tanto en el norte como en el sureste peninsular. La cuenca del Segura continúa siendo la más castigada, con los embalses al 16,05% de su capacidad y 182 hm³, un 14,2% por debajo de la media de los últimos cinco años. Su situación podría mejorar en las próximas semanas tras la reapertura del Trasvase Tajo-Segura, que ha permanecido casi dos meses paralizado por una rotura en agosto en Liétor (Albacete). El Ministerio para la Transición Ecológica ha autorizado esta semana el envío de 168 hectómetros cúbicos desde los embalses de cabecera del Tajo, destinados a abastecimientos y regadíos.
Las cuencas del norte también han cerrado el año hidrológico por debajo de su media de los últimos cinco años. El Cantábrico Occidental se sitúa al 60,87%, con un déficit de 13,9 puntos respecto a su media quinquenal. También el Cantábrico Oriental (69,86%) y Galicia Costa (67,09%) se mantienen por debajo de sus valores habituales, lo que motivó que en agosto la Xunta de Galicia declarara la prealerta por escasez moderada de agua.

📊 Explora el panel de agua y sequía con datos, mapas y gráficos
Hasta aquí, la newsletter.