Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

, 11 de septiembre de 2024

#64 Entrevista en exclusiva sobre regadío y granjas junto al Mar Menor, personas sin hogar en España y el daño a los acuíferos del Guadiana en mapas

  •   7 minutos de lectura

La semana pasada te hablábamos del Mar Menor cuando se cumplían tres años del primer episodio de mortandad masiva de peces en las orillas de la laguna. Hoy te traemos en exclusiva una entrevista con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, con quien nos hemos sentado para hablar de cómo van las medidas de reducción de fertilizantes en las tierras junto al Mar Menor, de las miles de hectáreas de regadío ilegal que durante años las administraciones parecían no ver, de la violencia que está sufriendo el personal de la Confederación ahora que al fin se están tomando medidas (intensificadas desde que Bruselas notificó a España la apertura de dictamen motivado por, entre otros motivos, no cuidar el Mar Menor) y del recorte del trasvase Tajo-Segura.

Te traemos además datos sobre las personas sin hogar en España, cómo llegaron a esa situación, qué otras personas sin hogar pueden estar quedando bajo el radar de las estadísticas y en qué medida se trata de un problema estructural en España en este cuarto de siglo que desde hace ya muchos años no parece sino vivir una crisis tras otra.

De vuelta al agua y nuestro foco en este problema que lo será cada vez más, te traemos un nuevo capítulo de nuestra investigación sobre el estado de los acuíferos en España. Esta vez en forma de mapas y centrándonos en la cuenca del Guadiana.

Urrea: "No hemos hecho nada diferente de lo que tenía que haber hecho el Gobierno de la Región de Murcia" respecto al regadío junto al Mar Menor

El 2 de julio de 2020 se conocía el dictamen motivado de Bruselas a España, previo a un posible expediente sancionador, por no haber protegido las aguas subterráneas de la contaminación por nitratos procedentes de la agricultura. Entre los ejemplos destacados, la Comisión Europea apuntaba al estado del Mar Menor y la insuficiencia de las medidas tomadas tras la crisis de la 'sopa verde' de 2015 a 2016 y el primer episodio de anoxia y mortandad masiva de peces de octubre de 2019. La comunicación de Bruselas lo cambió todo. La Confederación Hidrográfica del Segura declaraba el acuífero bajo el Campo de Cartagena y junto al Mar Menor en riesgo químico, tomaba medidas cautelares, aceleraba el cierre del grifo al regadío ilegal que durante años no pareció ver.

Estos son los principales puntos de la entrevista que hemos hecho a Mario Urrea, presidente de la CHS:

  • "No somos los únicos [con un problema de contaminación por nitratos en los acuíferos]. España está mal. Europa está mal".
  • Sobre las medidas cautelares para frenar la contaminación por fertilizantes agrícolas en el acuífero junto al Mar Menor: "Que un organismo de cuenca ordene la agricultura no se había hecho nunca. Hemos sido pioneros. (...) No sé si otros nos seguirán. (...) Vimos que teníamos la posibilidad de limitar el uso de fertilizantes y nos acogimos a ella. (...) No hemos hecho nada diferente de lo que tenía que haber hecho el Gobierno de la Región de Murcia".
  • "He de reconocer que nosotros hemos aprendido a cerrar el grifo [al regadío ilegal]. Ni yo ni mis antecesores lo habíamos hecho. (...) Tenemos ya 6.000 hectáreas desconectadas. (...) El Gobierno autonómico, lo que tiene que hacer es que en el terreno desaparezca la infraestructura de riego y si era monte o matorral, que vuelva a ser monte o matorral y, si era un secano, que pase a ser secano. (...) Llevan [solo] del orden de 900 o 1.000 hectáreas restituidas".
  • "Vamos a hacer un plan intensivo de control de la ganadería, de determinadas granjas. (...) Yo creo que en seis meses habremos visto una parte importante del Campo de Cartagena".
  • "A nosotros nos rompen coches. Hay violencia contra el personal de campo de los organismos de cuenca. No es generalizado, pero sí es un dato relevante que alguien que es la policía se vea agredida, bien personalmente o bien en los medios con los que trabaja, por los ciudadanos a los que en teoría sirve".
  • "Hay en torno a 190 hectómetros cúbicos de sobreexplotación [de acuíferos]. Por lo tanto, ese es el volumen de agua que en principio, en el 2027, deberíamos ser capaces de no extraer".
  • "Nuestro plan [de tercer ciclo] refleja un conjunto de actuaciones, tanto respecto al trasvase Tajo-Segura como de las aguas subterráneas, para intentar mantener en lo posible la actividad socioeconómica y, si tiene que disminuir, que sea lo mínimo posible. Porque al final es el soporte del territorio. (...) El Ministerio está trabajando para poder minimizar esos impactos, con todo el plan de desalación, ampliación, interconexión y de plantas fotovoltaicas. (...) Habrá que esperar al final, a ver cómo se cierran los planes [del Tajo y del Segura], y entonces será cuándo realmente tendremos la certeza de ese impacto que se pueda producir".

Radiografía de las personas sin hogar

Esta semana el INE ha publicado los datos de la encuesta de Personas sin Hogar 2022. Es una estadística muy interesante debido a que hacía una década que no se realizaba, lo que impedía conocer de forma fiable la situación desde la crisis económica. No es una estadística muy habitual ya que es la tercera vez que se hace. Las anteriores fueron en 2005 y 2012.

Los datos muestran que un total de 28.552 personas sin hogar son atendidas en centros asistenciales en España. Es casi un 25% más que hace diez años. De todas las variables que muestra la encuesta nos ha sorprendido el perfil de las personas sin hogar: el 65% tiene estudios secundarios; el 40,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio y el 5,4% dice tener trabajo. Los datos muestran que la situación de las personas sin hogar es un problema estructural.

Entre los motivos por los que se quedaron sin hogar destacan principalmente por empezar de cero tras emigrar de otro país, pérdida de trabajo y por desahucios de la vivienda. El total de todas las causas no suma el 100% debido a que los encuestados pudieron seleccionar más de una respuesta.

A pesar de ser la radiografía más completa y actualizada deja fuera a las personas sin hogar que viven en la calle debido a que solo se han tenido en cuenta a personas atendidas en 799 centros asistenciales (restauración, alojamiento o ambos) repartidos en municipios de más de 20.000 habitantes.

Desde la Fundación Hogar Sí consideran que la información es insuficiente. Ellos manejan una cifra que sería un  30% superior, teniendo en cuenta a las personas que no usan servicios asistenciales. Hogar Sí se basa para dar esta cifra en una  recopilación propia realizada de los recuentos nocturnos que se realizan en muchos municipios en España. El problema es que estos recuentos no están coordinados y se realizan de manera discontinua, por ese motivo el Ministerio de Derechos Sociales promovió una metodología común para los recuentos (PDF). Por ejemplo, en Madrid se realizan cada dos años desde 2006.

Tipología de personas sin hogar

La Federación Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar (FEANTSA) identifica 13 tipos de perfiles de personas sin hogar (PDF) y exclusión residencial agregada en tres grupos principales. En el primer grupo se encuentran las personas que viven en un espacio público (tipo 1) y las que pernoctan en un albergue pero se ven forzadas a pasar el resto del día en un espacio público (tipo 2). Este sería el tipo de perfil en el que se centra la nueva encuesta del INE.

Tipologías de personas sin hogar y en exclusión residencial. Fuente: FEANTSA

Chabolismo en España

Esta misma semana, la Fundación Secretariado Gitano ha lanzado la campaña Chabolista.es donde denuncia la persistencia de asentimientos chabolistas en España donde la población gitana representa un alto porcentaje de las personas que viven en este tipo de infraviviendas. Según datos del Estudio-Mapa sobre Vivienda y Población Gitana de 2015, en España existían 270 asentamientos chabolistas en 113 municipios. En total son unas 2.000 familias que suman más de 11.000 personas. Una buena parte son niños y niñas que viven en situación extrema de pobreza infantil.

Estos datos son también una radiografía incompleta de la situación, ya que tampoco conocemos el universo de personas inmigrantes que viven en este tipo de infraviviendas y que en España está asociado a trabajo precario en zonas agrícolas como en torno a invernaderos en Huelva, Murcia y Almería.

Los datos del INE, la campaña de la Fundación Secretariado Gitano y las reivindicaciones de la Fundación Hogar Sí ponen de manifiesto que el problema de exclusión severa de las personas sin hogar o en infraviviendas es estructural y debe ser tomado en serio por las diferentes administraciones. El conocimiento y los datos son el primer paso para atajarlo.

Acuíferos y regadío en la cuenca del Guadiana

Seguimos exprimiendo nuestra investigación sobre el estado de las masas de agua subterránea en España. Hoy te traemos tres mapas de la cuenca del Guadiana que ponen por sí solos en contexto el efecto del regadío intensivo y las extracciones masivas de agua subterránea para las reservas bajo el suelo que debían ser un colchón de seguridad para el abastecimiento humano cuando la emergencia climática arrecie.

Masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo. La mayor sobreexplotación se localiza en el acuífero que alimenta las Tablas de Daimiel. Fuente: CHG.

Tipos de cultivo en la cuenca del Guadiana. Fuente: CORINE Land Cover 2018

En la cuenca del Guadiana hay más de 80.000 captaciones de aguas subterráneas con derechos consolidados. El mapa representa los puntos de los pozos que en algunas zonas están tan juntos que forman una mancha negra. Fuente: CHG.

En superficie, el efecto de la extracción masiva de agua de las masas del Alto Guadiana se ve en las Tablas de Daimiel secas. En los grifos de las casas, en las restricciones en municipios que dependían históricamente de agua de acuífero para beber y en el nivel de contaminación por nitratos debido a los fertilizantes. Todo ello es causa de que se haya recuperado la llamada tubería manchega, que ha entrado en pruebas este verano (lo que se ha aprovechado para llevar algo de agua a las Tablas) y que llevará agua del Tajo a decenas de municipios de la cuenca del Guadiana desde 2023.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes. Si te gusta nuestro trabajo, lee, escucha, apoya, difunde.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.