Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#1 Siete millones de contagios y un podcast para viajar en el tiempo

  •   7 minutos de lectura

Hola,

Empezamos este viaje contigo y queríamos agradecerte que estés entre las pioneras y pioneros que se han sumado a DATADISTA en esta nueva etapa. Gente que defiende la información basada en datos, los datos analizados y los análisis con contexto.  Que no busca información que refuerce lo que ya piensa sino que está dispuesta a retar a sus propias convicciones con lo que lee, escucha y ve, siempre que se trate de información trabajada en profundidad y transparente en el origen de las fuentes y el proceso de elaboración.

Queremos sorprenderte, con enfoques y narrativas, y con las investigaciones de largo plazo que son las que han contribuido a que DATADISTA crezca y la esencia del periodismo en el que creemos. Estamos preparando unas cuantas novedades y hoy queremos anticiparte una. Ya puedes escuchar el avance del primer capítulo de Crisis de Memoria, un podcast de DATADISTA que te lleva de viaje una década hacia la Gran Recesión, para poner voz y datos a lo que pasó y ayudar a entender lo que vino después. Para que no se borre la historia.

Además, analizamos el número de personas contagiadas por COVID-19 en España desde que brotó la pandemia, utilizando los diferentes estudios de seroprevalencia realizados por el Instituto de Salud Carlos III y las estimaciones de pruebas diagnósticas sobre los casos detectados del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Deconstruimos los datos de empleo tras un año de coronavirus y te damos las últimas cifras de la actualidad de la COVID-19.

Y bonus track, para cerrar.


6,7 millones de personas se han infectado en España por el coronavirus

El 18 de enero de 2020 se produjo el primer infectado en España por el virus SARS-CoV-2. Desde entonces se ha diagnosticado  3,7 millones de casos. En DATADISTA hemos realizado un ejercicio para estimar el número real de casos que ha habido en España desde el inicio de la pandemia: 6,7 millones de personas.

Y la COVID-19 echó la verja al crecimiento del empleo

España es ese país de temporalidad extrema en el que se crea empleo neto los lunes, se destruye los viernes, crece con fuerza el día 1 y siempre parece que estamos en crisis el último día de cada mes. Hasta el día siguiente. Pronto se cumplirá un año del lunes que no fue lunes. Aquel 16 de marzo de 2020, primer día hábil del confinamiento, en el que buena parte del país se paró y con ella el alta de afiliados y afiliadas de cada lunes a la Seguridad Social.

¿Qué ha pasado desde entonces? Comparando los datos de la Seguridad Social del recién terminado mes de febrero de 2021 con los del mismo mes de 2020, el último que no estuvo afectado por la pandemia, las cifras gruesas dicen que España tiene 400.117 afiliados a la Seguridad Social menos que entonces y, de los que mantiene, que con el comienzo del año volvieron a caer por debajo de los 19 millones, una media de 909.661 estaban en febrero en ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo).

Hay otras tres conclusiones que derivan de estas. La primera, que los ERTE han funcionado, teniendo en cuenta que la intención de esta fórmula potenciada desde que brotó la pandemia era mantener el vínculo de trabajadoras y trabajadores con la empresa. Otra cosa es su sostenibilidad en el tiempo. La tercera ola y las restricciones derivadas de la misma han vuelto a elevar el número de trabajadores/as afectados por uno de estos expedientes pero es importante recordar la distancia que hay con el pico, que se alcanzó el 24 de abril de 2020, con 3.617.205 personas en ERTE.

El efecto del virus en la hostelería

La segunda, que si la crisis anterior dañó profundamente, al menos en sus comienzos, el empleo en la construcción, porque fue una crisis financiera y aquí no solo teníamos buena parte de la economía apostada en ladrillos sino que se construía a crédito desde el suelo hasta el último picaporte; esta lo ha hecho con la hostelería y el comercio, porque como toda crisis económica afecta al consumo pero además porque es una crisis de mírame y no me toques, de mantener la distancia, de no juntarse, de cierres, toques de queda y restricciones. Un mazazo para un país que nieva y sale a tirarse bolas con gente de la que no sabe nada, hace guardia para plantar la sombrilla en la playa y considera una cerveza bien tirada como una prueba de calidad de vida. De los 400.000 afiliados y afiliadas menos a la Seguridad Social perdidos en un año, al sector de la hostelería corresponden 289.055 personas en el Régimen General y otras 6.956 en el de Autónomos. Por su parte, el sector del comercio ha perdido 82.135 afiliadas y afiliados del Régimen General y 6.341 del Régimen de Autónomos.

A estas personas que directamente ya no salen en la foto habría que añadirles las 326.988 del sector de servicio de comidas y bebidas y las 120.011 de servicios de alojamiento, así como las 147.322 del comercio minorista y al por mayor que estaban en ERTE el pasado mes de febrero.

La tercera conclusión es que la crisis en el empleo ha vuelto a cebarse con los trabajadores y trabajadoras temporales, a pesar de que las reformas laborales iniciadas desde junio de 2010 prometieron precisamente evitar que esto volviese a ocurrir. Hay 76.000 empleados y empleadas con contrato indefinido menos que hace un año, incluidos los contratos fijos-discontinuos, que son los más afectados; frente a 312.130 temporales menos.

ACTUALIDAD COVID-19

Desaceleración de la bajada de la incidencia

La incidencia acumulada o casos detectados en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes es uno de los parámetros principales para medir la evolución de la pandemia. Desde el 27 de enero de 2021, fecha que alcanzamos el pico de la tercera ola con 899 casos cada 100.000 habitantes en España, la incidencia ha ido bajando hasta situarse en los 149 casos. Lo preocupante ahora es que la bajada se ha ido desacelerando en territorios como Ceuta, Melilla, Canarias y Navarra mientras que la ocupación de camas UCI por parte de enfermos COVID-19 está por encima del 25% en ocho comunidades autónomas.

De momento, la incidencia acumulada a 7 días, una variable menos precisa debido a los retrasos en las notificaciones de casos pero ideal para observar tendencias, indica que aún tendremos unos días más de bajada.

149 casos de incidencia sigue siendo una cifra elevada pero no es la situación extrema como hemos vivido desde principios de diciembre, cuando la incidencia empezó a subir entre el 9 y 11 de diciembre motivado, según el CCAES, por la movilidad producida en el último fin de semana de noviembre. Los planes para salvar la Navidad hicieron el resto. El objetivo sigue siendo situarla por debajo de los 50 casos y mantenerla así por lo menos hasta que las cifras de vacunación alcancen a más del 70% de la población.

Más de 17.000 fallecidos en lo que va de año

La consecuencia directa de los planes de Navidad de las comunidades autónomas se ve en el aumento en el número de fallecidos que ha habido en los primeros meses del año. Desde el 1 de enero de 2021, han fallecido en España 17.332 personas: 9.921 en enero, 7.229 en febrero y más de 200 en los primeros 4 días de marzo (a falta de la consolidación de la serie). Son cifras muy altas, solo comparables a los meses de marzo y abril de 2020, cuando fallecieron 10.389 y 15.733 personas respectivamente. Enero de 2021 se ha situado como el tercer mes con más fallecidos desde el inicio de la pandemia.

La tercera ola golpeó en la Comunidad Valenciana

Una de las cosas que hemos aprendido con la pandemia es que el virus golpea de forma desigual en los territorios. Madrid y Cataluña fueron las comunidades donde el virus tuvo una mayor incidencia durante la primera ola, pero la segunda y tercera han golpeado en otras zonas con fuerza. Las cifras de fallecidos muestran cómo en la Comunidad Valenciana han fallecido en lo que llevamos de 2021 más personas por COVID-19 que en todo 2020. En esta Comunidad, solo en enero, fallecieron el 35% del total de personas que se ha llevado la pandemia con 2.350 muertes.

BONUS TRACK

15 años desde la paralización de El Algarrobico

Se han cumplido 15 años desde que el juez Jesús Rivera ordenó la paralización de las obras de El Algarrobico, el hotel ilegal construido en pleno Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Las grúas han seguido allí, desafiando al tiempo y las sentencias judiciales, salvo una que quitaron porque amenazó con venirse abajo. La promotora, Azata del Sol, ha mantenido la lucha en los tribunales todos estos años pero las cosas empiezan a pintar mal para sus intereses. La Audiencia Nacional ha sentenciado que no le corresponden los 70 millones de euros de indemnización que pedía. Aunque puede recurrir, es un riesgo, porque esta sentencia ya obliga a Azata a pagar las costas. Una vez conocida la sentencia, el Gobierno del Ayuntamiento de Carboneras ha informado al Pleno de que por fin va a modificar el Plan General de Ordenación Urbana para devolver el suelo de El Algarrobico a la clasificación de la que no debió salir, es decir, como suelo protegido, al margen de grúas y ladrillos. Una clasificación que perdió cuando una mano, desde la Junta de Andalucía, modificó los planos sin expediente ni publicación en el Boletín Oficial y los hizo llegar a los lugares adecuados.

Lee aquí la investigación de DATADISTA sobre El Algarrobico, parte del proyecto Playa Burbuja.

Apoya a DATADISTA

Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir extendiendo la forma de hacer periodismo en la que creemos. Apoya nuestro trabajo. Súmate a DATADISTA

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.