Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#53 Líderes en producir cerdo con la mitad de granjas, a tope con los test de antígenos y la vuelta de los turistas

  •   7 minutos de lectura

La estadística es un aliado de oro para ver la evolución de nuestro país, lo que ha cambiado y lo que sigue como siempre. Hoy el boletín viene bien cargadito de fotos del antes y el después de España hechas con datos. Por un lado, cómo ha cambiado el campo en una década y sobre todo cómo ha cambiado la forma de producir en el campo. El censo agrario del INE, que se elabora cada diez años nada menos, nos cuenta muchas cosas que hemos empezado a analizar. Por otro, lo poco que hemos cambiado antes y después de lo peor de la pandemia en la dependencia del sector turístico, que vuelve a traer las principales alegrías a la economía española. Y dentro de esa vuelta al esquema tradicional, un cambio sustancial que puede marcar un antes y un después: la contratación indefinida en un país amarrado a sectores fuertemente estacionales.

Y la covid, sube la incidencia pero los hospitales no sufren como en otros momentos de la pandemia y vamos aprendiendo a convivir con ella: a menos medidas de protección, más test de autodiagnóstico.

Arrancamos.

Líderes en producción de cerdo con la mitad de granjas

El INE ha publicado el Censo Agrario 2020. Es una estadística que se realiza cada 10 años sobre la situación de la agricultura y ganadería en España, lo que nos permite observar las variaciones respecto a 2009. Es la radiografía más completa del sector.

Uno de los primeros titulares que deja el nuevo censo es la confirmación de que el sector ganadero en su conjunto ha avanzado de forma acelerada hacia la concentración. Menos explotaciones pero de mayor tamaño en el número de cabezas por cada instalación industrial. Lo puedes ver en el siguiente gráfico.

El porcino es uno de los tipos de ganado donde la caída en el número de las explotaciones ha tenido un mayor impacto. Las explotaciones porcinas han caído un 50,3% respecto a 2009 hasta situarse en las 34.673, mientras que el número de cabezas ha aumentado un 21,8% hasta los 30,1 millones de animales en 2020. España lidera desde el año 2015 el número de cabezas de porcino de la Unión Europea, cuando superó a Alemania como el principal productor.

Esta semana hemos publicado en DATADISTA un primer tema donde mostramos en mapas cómo se concentran las explotaciones de porcino en la Península Ibérica, según el análisis que hemos realizado de los datos publicados.

Concentración de las cabezas de porcino por municipio en la Península Ibérica y Baleares.

También te recomendamos, si aún no la has leído, nuestra investigación sobre las macrogranjas de porcino en España y cómo ha cambiado el campo en las últimas décadas.

Aumenta la dispensación de test de autodiagnóstico

Cofares, uno de los principales distribuidores farmacéuticos, que controla alrededor del 25% del sector en España, ha publicado esta semana que durante el mes de abril se ha producido un aumento del 22,29% respecto al mes anterior en su distribución a farmacias de test de autodiagnóstico de la covid-19. Según Cofares, este aumento se ha producido de manera más significativa a partir del 20 de abril, coincidiendo con el fin de las mascarillas en interiores.

Tendencia a la estabilización de la incidencia entre mayores de 60 años

La incidencia sigue subiendo pero se observa, a nivel nacional, una cierta tendencia a la estabilización. En los últimos 14 días es de 813,22 casos por cada 100.000 habitantes. Son 136,79 puntos más que el viernes anterior. La incidencia entre mayores de 80 años es de 1.045,33 casos por cada 100.000 habitantes. Según la nueva estrategia de vigilancia y control, hasta los 1.500 casos de incidencia se considera un nivel de riesgo medio.

Esta subida sostenida desde principios de abril no se está traduciendo en un aumento excesivo de la presión hospitalaria.

Hay 6.859 personas ingresadas en un hospital en España por covid-19, el 5,52% del total de ingresados en estas unidades. Comunidades autónomas con un mayor porcentaje de ocupación de pacientes: Asturias (10,28%), Castilla y León (10,0%), Cantabria (8,42%), Galicia (7,74%), Murcia (7,37%) y Castilla La Mancha (7,13%).

Hay 348 personas en una UCI en España diagnosticadas con covid-19, el 3,87% del total de ingresados en estas unidades. Comunidades autónomas con mayor porcentaje de ocupación de pacientes en UCI: Cantabria (9,32%), Castilla y León (7,96%), Ceuta (5,88%), Melilla (5,88%), Aragón (5,85%) y Cataluña (5,61%).

La Comisión de Salud Pública aplaza la decisión de la cuarta dosis contra la covid-19 en mayores de 80 años

Entre los responsables de salud pública de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad hay consenso en la administración de una cuarta dosis entre los mayores de 80 años, ya que son el grupo de edad con mayores tasas de mortalidad. En lo que no se ponen de acuerdo es en el momento de la administración. De momento han decidido aplazar la decisión a la espera de la evolución de la situación epidemiológica y a la espera de la llegada de la nueva generación de vacunas, como la española Hipra, prevista para verano y las adaptadas a ómicron y otras variantes que, si todo va bien, serán aprobadas en septiembre por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Te recordamos que en enero la Comisión de Salud Pública aprobó la cuarta dosis en las personas inmunodeprimidas a los cinco meses de la última dosis. Es una población estimada de 350.000 personas.

Empleo en el país del sol y playa

Hace poco te mostrábamos la radiografía del empleo indefinido creado en el mes de marzo, que marcó récord en la serie histórica, antes incluso de entrar en vigor las nuevas formas de contratación de la reciente reforma laboral. Como recordarás, la gran mayoría de los contratos indefinidos firmados en marzo correspondían al sector servicios, con la restauración y los dependientes/as de tiendas entre las principales ocupaciones. El sector servicios y en concreto la hostelería, con la nueva reforma laboral, ha tenido que renunciar a los contratos de obra y servicio, que han dejado de existir, y tiene muy limitados los temporales si es en momentos de aumento de la demanda previsibles, como los que ocurren con la estacionalidad típica de los sectores ligados al turismo. Para estos, se quiere fomentar el uso de los contratos fijos-discontinuos, que como te contábamos también, crecieron con fuerza en marzo.

Este gráfico aporta más datos sobre lo ocurrido en ese mes. Son los datos de Frontur que ha hechos públicos el INE esta semana.

4.032.127 personas residentes en otros países visitaron España para hacer turismo en el mes de marzo. La cifra sigue lejos de los 5,6 millones de turistas que visitaron España en marzo de 2019, un año antes de que la pandemia irrumpiese en nuestras vidas, pero supone que, por cada turista foráneo que llegó en 2021, este año han llegado más de ocho. No hay que olvidar además que 2019 marcó el séptimo récord consecutivo de llegada de turistas (83,7 millones llegaron ese año a España) a pesar de ser el año del Brexit, en una escalada que es tan positiva para la economía a corto plazo como cuestionada por las consecuencias de que no haya límite a la concentración del turismo sobre todo en las zonas costeras.

En abril, ya con la reforma laboral plenamente en vigor y con una Semana Santa de nueva-casi vieja normalidad, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social ha superado los 20 millones, con un aumento de 184.577 que debe una grandísima parte al sector de la hostelería (+110.000). El número de contratos indefinidos firmados en el mes y su peso sobre el total no solo ha seguido escalando, sino que alcanza ya casi a uno de cada dos.

En números absolutos también se ha marcado un nuevo récord, alcanzando 698.646 contratos indefinidos firmados. El dato al que estaremos muy atentos en los próximos meses será el de la duración media de los contratos para saber si esa contratación indefinida ha sido un espejismo provocado por las limitadas fórmulas de contratación de la reforma laboral o ha llegado para quedarse.

El año del rescate

Mañana se cumplirán diez años desde que se nacionalizó Bankia, tras una semana de infarto que pasará a la historia como aquella en que un ministro de Economía prescindió por primera vez del Banco de España para intervenir una entidad y tomo la decisión tras varias reuniones con los principales banqueros del país, competidores de la entidad que iba a ser intervenida. Hay una historia detrás de los grandes titulares de aquella crisis que estuvo a punto de llevarse por delante a España y al proyecto euro que te estamos contando en el podcast Crisis de Memoria.

Te recordamos aquí el primer capítulo de España al límite, mientras ponemos el lazo a la próxima entrega con muchos más datos y entresijos de lo que ocurrió hace ahora una década.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.