Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#70 La extraña polémica de los fijos-discontinuos y el millón más de indefinidos a tiempo completo, ¿vivimos donde hemos nacido? y las nuevas fronteras de facto de la OTAN

  •   10 minutos de lectura

Este boletín viene cargado una vez más de datos y mapas para analizar temas que están en los debates públicos y otros que hemos analizado porque consideramos que son importantes. Esta semana se nos han llenado las tertulias, los informes y las declaraciones de una supuesta manipulación estadística por parte del Ministerio de Trabajo a través de las y los empleados fijos-discontinuos. Nos ha recordado aquella historia del ciudadano que llamó a la policía porque había una pareja en una actitud 'poco decorosa' en la calle. La policía, que recibía esa llamada por segunda vez, le dijo que ya les habían dicho que se trasladaran a un sitio menos público y el ciudadano respondió que con los prismáticos todavía los veía. Hay polémicas que surgen por el empeño en ver (o no) algo mientras se deja de prestar atención a la foto general o se ignoran datos que sí da la estadística. Hoy hablamos de fijos-discontinuos y del resto de modalidades de contratos indefinidos y su evolución tras la reforma laboral.

Además, por fin se han publicado esta semana los primeros resultados del censo de población y vivienda 2021 que hasta ahora hacía el INE cada 10 años y empezamos a mostrarte algunas de las realidades sobre nuestro país que muestra esta estadística. ¿Cuánta gente vive en la provincia en la que nació? ¿En qué provincias la mayoría de sus habitantes nació en otro lugar de España?

Y un mapa más. Actualizamos el de la Europa que pertenece a la OTAN y por tanto a su club de defensa mutua y te explicamos por qué.

Arrancamos.

La extraña polémica de los fijos-discontinuos y el millón de indefinidos a tiempo completo más de los que no se habla

Esta semana hemos asistido con perplejidad a un nuevo capítulo de Vamos a estrujar los datos, tralará. Debe haber pocas estadísticas tan manipuladas como las de empleo en manos de los políticos y de quienes los apoyan porque siempre les sale la conclusión que buscan.

Lo primero es tener claro lo que mide cada estadística. Cuando cada mes el Ministerio de Trabajo por un lado y el de Seguridad Social por otro (antes un único ministerio) nos dan los datos de paro y afiliación respectivamente, el dato de paro lo que nos está diciendo es la gente que está registrada en las oficinas de empleo. La que no trabaja y no se registra no sale en esa foto aunque esté buscando empleo. Esto ya debería hacernos dar una importancia relativa a esa estadística porque, dada la escasa/casi nula capacidad de las oficinas de empleo en España de encontrarle trabajo a una persona que se inscribe, no es ahí donde va a apuntarse la gente cuando quiere trabajar. Se apunta si necesita estar inscrito como demandante de empleo para algo concreto como: darse de alta en la Seguridad Social porque ya ha encontrado un empleo, cobrar el desempleo, ciertos beneficios sociales... Todos los datos, si están bien puestos en su contexto ayudan a entender la situación del mercado laboral pero en el dato mensual siempre será más representativa la evolución de la afiliación, las personas en alta en la Seguridad Social, que la de paro registrado.

La otra estadística a la que nos podemos ir para hablar de desempleo es la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, que considera personas desempleadas a las personas mayores de 16 años que no tienen trabajo, están disponibles para trabajar y buscan empleo de forma activa, independientemente de si se han registrado o no como demandantes en las Oficinas de Empleo. ¡Ojo!, que también tiene su debilidad, porque la EPA saca de la foto a las personas que no buscan de forma activa, que desaparecen de la estadística en las crisis bien por desánimo a la hora de buscar o bien porque buscan en otro país o desaparecieron por ejemplo en los meses de confinamiento de la pandemia, cuando no solo era complicado buscar trabajo sino que ni siquiera la encuesta de la EPA se pudo hacer en condiciones óptimas.

Bien, esta semana se han multiplicado las voces y artículos acusando de manipulación la estadística mensual de paro registrado del Ministerio de Trabajo debido al cómputo de los fijos-discontinuos. Se pretende que hay una intención de manipular los datos de paro, ya de por sí una estadística débil como hemos explicado, porque no aparecen como paradas las personas que tienen un contrato fijo-discontinuo y no están actualmente en un periodo activo.

¿Es verdad que no figuran como desempleadas en el dato de paro registrado las personas con un contrato fijo-discontinuo incluso aunque estén cobrando el paro? Sí. ¿Ha cambiado algo la reforma laboral al respecto? No, se sigue contabilizando igual que siempre (desde 1985) aunque ahora haya muchos más fijos-discontinuos (+408.830 respecto a la media de marzo de 2022) como precisamente pretendía la reforma laboral para mantener el vínculo de los trabajadores con la empresa. Por otro lado el dato de fijos-discontinuos es público, por eso te lo estamos facilitando. Solo hay que irse a las estadísticas de la Seguridad Social en lugar de buscar lo que no hay en los datos mensuales de paro registrado. ¿Es tan relevante el dato de afiliadas/os con contrato fijo-discontinuo para tanta polémica? Mira este gráfico.

La reforma laboral pretendía fomentar la contratación indefinida y es difícil negar el éxito que ha tenido en ese sentido. Porque no es en los fijos-discontinuos donde más se ha incrementado el número de personas que tienen, según los datos de noviembre, un contrato indefinido, ni siquiera los indefinidos con contrato a tiempo parcial (+452.772). Si hay una categoría que ha crecido desde marzo de 2022 (último mes con el esquema de contratación de la normativa laboral anterior a la reforma) son los indefinidos que se consideran de mayor calidad, aquellos con contrato a tiempo completo, que ya se acercan a un incremento de un millón en los seis meses que han pasado desde la entrada en vigor plena de la reforma laboral.

¿Sería bueno conocer cuántos fijos-discontinuos no están activos cada mes? Por supuesto. Toda desagregación de datos estadísticos es muy bienvenida por aquí, como sabes. De hecho, esta semana le hemos preguntado al secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, algo que nos parece más relevante que este ruido con los fijos-discontinuos: la duración media que están teniendo los contratos indefinidos que se están firmando desde la entrada en vigor de la reforma para saber en qué medida se está disfrazando de indefinido lo que es temporal gracias a que la indemnización de quien lleva poco en la empresa, aunque sea fijo, es en realidad muy baja. Nos aseguran que lo están analizando. Seguiremos intentándolo. Porque igual que es cierto que el número de afiliados indefinidos ha aumentado de forma notable en todas las modalidades, también lo es este otro gráfico.

Un mes mas, asistimos a las caídas de afiliación neta de los viernes, subidas los lunes y desplome el último día laboral del mes. Y noviembre de 2022, con la reforma laboral plenamente en vigor, con el contrato de obra y servicio desaparecido y los temporales limitados a circunstancias muy concretas, la máquina burocrática de altas y bajas sigue en marcha.

En la estadística de la Seguridad Social aparecen de media en noviembre como afiliadas/os al Régimen General un total de 15.828.348 personas, de las que 8.897.340 son indefinidos a tiempo completo; 2.289.081, indefinidos a tiempo parcial; 879.835 son fijos discontinuos; 1.685.290, temporales a tiempo completo y 676.105, temporales a tiempo parcial. El resto son contratos en prácticas y otro tipo de contratos. Cualquiera puede acceder a estas estadísticas, desglosarlas y mostrarlas con y sin fijos-discontinuos si lo considera una distorsión. Si quiere, claro. Otra cosa es que The Economist tenga razón en su artículo de esta semana cuando describe cómo en este país nos empeñamos en mostrar la realidad peor de lo que es aunque la mayoría de países tienda a hacer exactamente lo contrario.

Primeros resultados del censo de población y viviendas 2021

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta semana los primeros resultados del censo de población y viviendas 2021. Este censo, que realiza cada diez años, es la estadística más completa para conocer la situación y composición de la población y hogares en España. El censo se realiza en España desde 1857.

Por ejemplo, seguramente en los últimos años habrás leído en infinidad de artículos que "en España hay 3,4 millones de viviendas vacías". Este dato proviene de la edición del censo realizado en 2011.

En esta primera publicación, el INE se ha centrado en las principales variables de población. El resto de variables de población se publicarán en febrero de 2023 y los datos sobre hogares y viviendas se publicarán en junio de 2023.

Una novedad importante en esta nueva edición del censo respecto a los anteriores es que estos se realizaban mediante cuestionarios y visitando cada edificio de España mientras que para la edición de 2021 se han basado en registros administrativos y encuestas. Esto ha permitido reducir su coste y ha mejorado el acceso a datos que hasta entonces no eran muy fiables o complicados de obtener. La realización del censo de 2011 tuvo un coste de 85 millones de euros mientras que la factura del censo de 2021 se ha reducido hasta los 8,7 millones de euros. Todo esto ha permitido que, desde 2022, el censo se realizará cada año.

¿Vivimos donde hemos nacido?

En DATADISTA vamos a realizar una serie de informaciones basadas en los datos del censo de 2021. En esta primera entrega nos fijamos en la procedencia de los residentes de cada provincia.

En el siguiente mapa puedes ver las provincias donde viven más residentes nacidos en su misma provincia. En las provincias de Jaén, Córdoba, Badajoz, Cádiz, Sevilla, Ciudad Real y Cáceres, más del 80% de la población residente ha nacido en su misma provincia.

Guadalajara es la provincia de España donde menos del 50% de la población residente vive allí. Solo el 45% de los residentes nació en la provincia. El 22,32% de los residentes en Guadalajara nació en Madrid y un 17,33% lo hicieron en el extranjero.

Si te fijas en este primer mapa, verás que hay una variación de color en el eje oeste-este del país. Conforme nos aproximamos a la costa mediterránea, la población residente nacida en su misma provincia va bajando.

Esto lo vas a ver más claro en el siguiente mapa, donde mostramos el porcentaje de personas nacidas en el extranjero residentes por provincias. En Baleares (24,72%), Alicante (23,45%) y Girona (23,23%) son las provincias con mayor porcentajes de extranjeros residentes. Le siguen Melilla, Santa Cruz de Tenerife, Almería, Madrid, Málaga y Lleida.

Las provincias con menos de un 5% de personas nacidas en el extranjeros son Jaén, Córdoba y Badajoz.

Las fronteras de facto de la OTAN en Europa un año después

Esta semana hemos vuelto a oír y leer sobre el riesgo de que la guerra por la invasión rusa de Ucrania derive en un conflicto entre potencias nucleares, aunque la mayoría de analistas descartan que ocurra. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha calificado de "enorme" el riesgo "de escalar a una guerra nuclear", siguiendo las declaraciones de Vladímir Putin al advertir de que "no es un farol" cuando dicen que defenderán "por todos los medios" los territorios anexionados, en riesgo por el avance del ejército ucraniano.

También hemos oído y leído sobre los guiños a uno y otro lado sobre una posible negociación que ponga fin a la guerra, aunque la mayoría de los analistas descarten que sea a corto plazo.

Lo que es innegable es que Rusia tiene hoy sobre la mesa un mapa muy diferente al de hace un año, en diciembre de 2021, antes de invadir Ucrania, cuando sus exigencias se centraban en obtener garantías de la OTAN de que no seguiría extendiéndose hacia el este al tiempo que señalaba como objetivo que saliesen de la OTAN los países incorporados a la Alianza después de 1997. Lejos de acercarse a sus objetivos, su ataque a Ucrania ha tenido el efecto contrario. Rusia es hoy un enemigo mucho más evidente para el este de Europa y eso ha tenido consecuencias.

No es la primera vez que compartimos este mapa contigo aunque lo hemos actualizado. Muestra los países de Europa que pertenecen al club Atlántico junto a su año de entrada, pero además hemos añadido Finlandia y Suecia, que aún no forman parte de la OTAN. ¿Por qué?

Finlandia y Suecia han sido neutrales durante décadas, siglos en el caso de Suecia. Aunque las motivaciones eran diferentes, ciudadanía y partidos políticos de ambos países coincidían en llevar a gala su postura contraria a integrarse en la Alianza Atlántica, que siempre les dejó la puerta abierta. Además, su incorporación a la Unión Europea las hacía ya socias de un club de defensa, puesto que el Tratado de la UE incluye una cláusula de defensa mutua en línea con la de la OTAN, aunque sin su capacidad militar. Pero 1.300 kilómetros de frontera compartida con Rusia son muchos kilómetros cuando los tanques y los misiles son ya una realidad en territorio europeo.

La guerra de Georgia (2008) y después el apoyo a los separatistas del Donbás y la invasión de la península ucraniana de Crimea (2014) trajeron ya importantes cambios en la actitud de Finlandia y Suecia. Participación en reuniones de la OTAN, maniobras militares conjuntas... En 2022, la invasión de Ucrania ha supuesto un antes y un después.

Suecia y Finlandia presentaron de forma simultánea sus cartas de solicitud de adhesión a la Alianza Atlántica ante el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el pasado 18 de mayo. Los jefes de Estado y de Gobierno de los países OTAN invitaron a ambos países a participar en la Cumbre de Madrid, firmándose los protocolos de adhesión de ambos el 5 de julio. Dichos protocolos han sido ya ratificados por la mayoría de los 30 miembros actuales de la OTAN, salvo Turquía y Hungría.

Stoltenberg viajó este pasado mes de noviembre a Turquía para tratar de deshacer el bloqueo turco a la incorporación pero incluso sin ser aún un hecho, ha hecho declaraciones en diferentes ocasiones asegurando que es inconcebible que la OTAN no actúe si se da algún tipo de presión sobre los dos países, aunque su estatus todavía sea el de invitados a incorporarse a la Alianza y no miembros de pleno derecho. La frontera OTAN esta hoy mucho más al este que hace ahora un año, cuando Rusia puso sobre la mesa que la Alianza se replegase.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.