Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#79 Pobres de alquiler, ricos en propiedad, segunda vivienda y efectos de lo que hizo Putin hace 15 años

  •   7 minutos de lectura

Hoy el boletín viene cargado de datos sobre vivienda. El INE ha publicado la segunda parte de su encuesta sobre características esenciales de la población y las viviendas y los datos permiten ver cómo ha cambiado este país, famoso históricamente en Europa hasta la llegada de la crisis financiera de 2008 por ser un país de propietarios en el que vivir de alquiler era una opción minoritaria. Las cosas han cambiado, desde luego para un segmento de rentas. Miramos también los datos de las segundas residencias y la evolución de las nuevas hipotecas para vivienda, ahora que ya se conoce el dato total de 2022.

Y cuando se cumple un año de guerra en Ucrania, nos hemos fijado en un interesante estudio con datos de cómo los autócratas usan las leyes en su beneficio pervirtiéndolas para perpetuarse en el poder y romper sus límites. Las nuevas formas de la política del siglo XXI nos obligan a estar alerta, sobre todo cuando ciertas prácticas se han globalizado y se producen con mayor o menor intensidad en países de todo el globo.

Arrancamos.

Segundos resultados del censo de población y viviendas 2021

El INE ha publicado esta semana los datos de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas correspondientes al año 2021. Esta encuesta forma parte del Censo de Población y viviendas 2021 y proporciona información que no está disponible en los registros administrativos.  El INE publicó los primeros resultados del Censo de Población y Viviendas en diciembre de 2022. Esta segunda publicación completa los datos de la encuesta con información de hogares y viviendas. La última publicación se realizará en junio de 2023. Os mostramos una síntesis de algunos de los datos que nos han llamado la atención.

Aumentan los hogares de alquiler, cae la vivienda en propiedad

En este gráfico hemos utilizado datos de los censos de vivienda correspondientes a los años 1991, 2001, 2011 y 2021 para mostrar una evolución de los hogares según el régimen de tenencia de la vivienda principal. Puedes observar la variación antes del boom del ladrillo, su expansión y la caída posterior. España, aunque sigue siendo un país donde la mayoría de los hogares tienen una vivienda en propiedad (con o sin hipoteca), este porcentaje ha ido bajando en las últimas décadas mientras sube el porcentaje de hogares que vive de alquiler.

Entre 2011 y 2021, los hogares con hipoteca han caído 6,4 puntos porcentuales mientras han subido 2,4 puntos los hogares que viven de alquiler.

Canarias, Baleares, Madrid y Cataluña son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de hogares viviendo de alquiler

Si nos fijamos en el régimen de tenencia de la vivienda en España según la comunidad autónoma, nos encontramos con grandes diferencias en función de la región. Mientras en Extremadura, Cantabria y Andalucía el 10% de los hogares vive de alquiler, esta cifra se dispara al doble en Madrid, Canarias, Baleares y Cataluña.

Por su parte, el País Vasco, Castilla y León y La Rioja son las comunidades autónomas donde tienen un mayor peso los hogares con una vivienda en propiedad totalmente pagada.

Los hogares más ricos viven en una vivienda en propiedad mientras que los más pobres, de alquiler

El porcentaje de hogares que vive de alquiler aumenta según baja el nivel de ingresos netos mensuales. En los hogares con ingresos mensuales netos por debajo de los 1.000 euros el porcentaje que vive de alquiler es casi el doble de los que ganan más de 3.000 euros netos al mes. En cuanto a vivienda en propiedad, en el siguiente gráfico también puedes observar la variación de las viviendas con hipotecas o totalmente pagadas en función del nivel de ingresos.

Porcentaje de hogares que disponen de una segunda residencia según nivel de ingresos mensuales netos

El 15,5% de los hogares en España disponen de una segunda residencia pero este porcentaje se duplica si los ingresos mensuales netos superan los 5.000 euros hasta el 31,2%.  En este gráfico puedes ver el porcentaje de hogares con segunda residencia en función del nivel de ingresos.

Estas viviendas se encuentran principalmente en otro municipio de la misma provincia o en otra comunidad autónoma de la principal. Esto también depende del tamaño del municipio de la vivienda principal. El 49% de segundas residencias se encuentra en otra comunidad autónoma si la vivienda principal se encuentra situada en un municipio de más de 500.000 habitantes, mientras que el 39% de las segundas residencias está en otro municipio de la misma provincia si el hogar principal se encuentra en un municipio de menos de 50.000 habitantes.

2022: más hipotecas nuevas para vivienda que en 2011, pero...

Esta semana se ha conocido el dato de diciembre de hipotecas constituidas, lo que ha permitido hacer ya el balance anual y sacar algunas conclusiones preliminares de lo que está pasando con la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Las hipotecas constituidas para adquisición de vivienda en 2022 sumaron 463.614 operaciones, una cifra que supera la de 2011. Los y las analistas han señalado sin embargo al dato de diciembre, con poco más de 30.000 hipotecas constituidas, como posible canario en la mina que alerte de la ralentización del mercado de la vivienda provocada por la subida de los tipos de interés.

Los datos, como siempre hay que mirarlos con perspectiva y parece pronto para sacar muchas conclusiones. La cifra está muy en línea con la del mes de diciembre de 2021 y el mismo mes de 2019. Es previsible que las políticas del BCE tengan efecto en la vivienda, especialmente si siguen siendo tan agresivas en las subidas de tipos, pero habrá que esperar a que la caída sea prolongada para confirmar que esto ya está ocurriendo. De lo que no hay duda es de lo lejos que estamos de la época del pico de la burbuja, cuando todo empezó a venirse abajo.

Un año de guerra en Ucrania, 15 desde aquella jugada maestra de Putin

Se cumple un año del inicio de la guerra en Ucrania derivada de la invasión rusa y nos pilla leyendo un libro más que interesante de Moisés Naím, La revancha de los poderosos, que describe con detalle una tras otra las estrategias diseñadas por diferentes dirigentes mundiales para ir socavando los pilares de la misma democracia que les permitió llegar al poder o de vestir de democracia un poder logrado por otros medios. Vladímir Putin tiene, por supuesto, un lugar muy destacado en este viaje y el camino que ha recorrido para esquivar las limitaciones que le imponía la ley es lo que ha llevado a su actual acumulación de poder.

Uno de los grandes quebraderos de cabeza de los autócratas y aspirantes a autócrata son las leyes que limitan los mandatos y hacerlas saltar por los aires usando los resquicios de esas mismas leyes es una de sus especialidades. Cuando el objetivo es perpetuarse en el poder sin sacar los tanques a la calle o cualquier otra fórmula de la vieja escuela, el uso de instrumentos de la propia democracia para dañarla se ha extendido sin freno hasta convertirse, dice Naím, en “un asunto completamente globalizado”.

Naim nos dirige a un estudio de la School of Law de la Universidad de Virginia de Mila Versteeg, Tim Horley y Anne Meng, publicado por la Columbia Law Review, que pone datos a este fenómeno. Analizando todos los países con limitación de mandato desde el año 2000, el estudio localiza 234 momentos en los que los mandatarios llegaron al final de su mandato en 106 países diferentes. En al menos un tercio de las ocasiones, dichos mandatarios intentaron alguna estrategia para mantenerse en el poder. Si se excluyen las democracias más consolidadas, el porcentaje se acerca a la mitad.

Ninguno de los intentos (exitosos o no) se basaron en ignorar la constitución directamente. Lo generalizado es que los afectados publiciten un absoluto respeto a la constitución, usen las reglas que rigen sobre la propia constitución para saltarse los límites de mandato. Dos tercios lo hicieron modificando la constitución, aunque también los hubo que acudieron a los tribunales superiores, tras asegurarse su control, para que la interpretaran, rehicieron la Constitución de arriba abajo para lograr un reinicio de la cuenta atrás o se agarraron a algún tipo de inestabilidad existente en el país para justificar el retraso en la convocatoria de elecciones.

En el caso ruso, “a medida que se aproximaba 2008, Vladímir Putin comprendió que tenía un problema. Iba camino de consolidar su autoritario control sobre el Estado ruso, pero su segundo mandato había casi terminado y, de acuerdo con la Constitución rusa de 1993, no estaba autorizado a presentar su candidatura por tercera vez”. Putin usó la Constitución para subvertir la Constitución. La ley máxima recogía bajo el puesto de presidente el de primer ministro, puesto que ocupaba un incondicional de Putin, Dmitri Medvédev. Putin primero cambió la Constitución para ampliar la limitación de mandatos y acto seguido, como si no lo hiciera en beneficio propio, se intercambió con Medvédev el cargo durante el periodo 2008-2012, lo que le permitió volver al cargo de presidente en 2012, aunque su ejercicio de facto no lo había abandonado en ningún momento.

Esto es lo que Naím describe como una seudoley: “una imitación corrupta del Estado de derecho que, en realidad, es su enemigo mortal”. Es una fórmula calcada de lo que hace la seudociencia. En el caso de Putin, “destruyó el espíritu de la ley sin que se pudiera decir que técnicamente la hubiera infringido”.

El libro está plagado de ejemplos de fórmulas para minar la democracia, desde el uso de la seudoley al llamado gerrymandering (modificar las circunscripciones electorales en tu favor, algo muy antiguo pero cada vez más sofisticado gracias al avance del análisis de datos y la cartografía). Habla de los subterfugios usados por Donald Trump, por Evo Morales o Xi Jinping, tan lejos aparentemente en ideología como cercanos en estrategia.

También hay mucho análisis del efecto de la política espectáculo, la futbolización del debate político y las fórmulas de control del poder judicial que nos traen a la cabeza situaciones que no nos pillan muy lejos y que resultan bastante inquietantes.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes: Twitter, Facebook, Instagram y Youtube.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.