Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#37 Datos frente a manipulación para entender las macrogranjas, las emisiones del porcino intensivo empeoran y la presión de la COVID llega a los hospitales

  •   5 minutos de lectura

Vaya semanita de espectáculo nos ha brindado la política patria, esta vez con la ganadería como campo para cavar trincheras y tirarse los cerdos y otros animales a la cabeza. Entre ministros que basta con leer su entrevista para ver que no dijeron lo que se pretende que dijeron; compañeros de Gobierno que, en pleno periodo electoral autonómico, no reconocen sus palabras como las de un ministro sino como las de alguien que pasaba por allí y opinó y partidos dispuestos a manipular la carne y las palabras en busca de votos, casi, casi se han olvidado de hablar de una cosa: los datos.

Macrogranja porcina junto a Cardenete. / DATADISTA

Hay esperanza. Mientras recorría las redes, las columnas y tertulias este empeño en que #Nomiresarriba, o en este caso al campo a ver qué está pasando en realidad mientras los políticos discuten, se ha vuelto a viralizar nuestra investigación sobre las macrogranjas. Un trabajo de meses en el que mostramos, por ejemplo, que el 80% de las explotaciones industriales porcinas sigue ya el modelo de integración vertical, una producción de carne en serie que reduce al mínimo los costes y produce carne barata pero que tiene sus consecuencias; en la que hablamos con macrogranjeros que nos describieron en primera persona el modelo; destripamos las ayudas públicas, incluidas las de la Política Agrícola Común (PAC) que reciben por distintas vías las integradoras, a pesar de ser ya altamente rentables; mostramos por primera vez el mapa interactivo de las emisiones de metano y amoníaco de las más de 3.000 macrogranjas de porcino que hay ya en España y mostramos la ubicación de estas instalaciones en relación a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. Todo esto y más lo puedes leer, ver y escuchar en La fábrica industrial de cerdos. Al mapa interactivo puedes acceder aquí.

La forma en que ha aumentado esta semana el número de socias y socios de DATADISTA para apoyarnos económicamente en nuestro trabajo y los mensajes en redes agradeciendo esta investigación no hacen sino reafirmarnos en nuestra convicción de que somos muchas y muchos los que estamos convencidos de que el periodismo debe informar, no reforzar bandos. Por eso hoy seguimos desvelando información sobre el fenómeno de las macrogranjas, además de seguir aportando datos a la situación de la pandemia, esta vez con respecto a los hospitales. Arrancamos.

Las emisiones de metano y amoníaco de las macrogranjas empeoraron en 2020

España tiene un problema con las emisiones de amoníaco y metano. Son dos de los gases de efecto invernadero que más preocupan por su impacto en la salud de las personas y en el medio ambiente. Mientras Europa y los organismos internacionales trabajan para reducirlas, España no logra bajarlas de forma significativa desde el año 2013.

El 8,12% del total de las emisiones de amoníaco emitidas en España provienen de las macrogranjas de porcino en 2020, según el análisis realizado por DATADISTA del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) y del Inventario Nacional de Contaminantes Atmosféricos. Mientras en el primer año de la pandemia por COVID-19, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron respecto al año anterior, debido a las restricciones de movilidad y caída de la producción industrial, el sector de la agricultura y ganadería fue el único que aumentó sus emisiones.

Hoy publicamos cómo las macrogranjas de porcino aumentaron un 8% sus emisiones de metano y un 3,4% las de amoníaco en 2020.

El pasado mes de noviembre, el Ministerio de Transición Ecológica y el Ministerio de Sanidad presentaron el Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente  en el que se recoge una serie de medidas para la reducción de las emisiones más contaminantes para mejorar la salud de las personas. DATADISTA preguntó a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, por los planes que tiene España para trabajar en la reducción del metano. Según Ribera "aún estamos lejos de los objetivos de cumplimiento".

Los hospitales superan sus tasas de ocupación por COVID-19 de la quinta y la cuarta ola

Esta semana, la ocupación de pacientes ingresados en hospitales por COVID-19 superó el pico producido en las dos olas anteriores. El viernes, la tasa de ocupación era del 11,79% con 14.426 personas pero aún está lejos del pico de la tercera ola, en enero de 2021 cuando se superó el 24% de ocupación con 31.923 personas ingresadas.

También está aumentando la ocupación en las UCI. El viernes había 2.056 personas en una UCI en España diagnosticadas con COVID-19. Es el 22,06% del total de ingresados. Un porcentaje por encima del 25% de ocupación se considera un nivel de riesgo muy alto. Hay cinco comunidades autónomas que lo superan: Cataluña (40,96%), País Vasco (31,88%), Aragón (28,64%), Castilla y León (27,38%), Comunidad Valenciana (26,53%).

Más de 100.000 casos  de media diagnosticados por día

El Ministerio de Sanidad ha publicado un nuevo documento (PDF), aprobado por la Comisión de Salud Pública, para la adaptación de la estrategia de detección en periodo de alta transmisión comunitaria, donde se da prioridad a las personas más vulnerables en el diagnóstico y seguimiento de casos mientras que se acaba el rastreo en contactos estrechos y asintomáticos. En estos casos, con un test de autodiagnóstico comprado en farmacias es suficiente para considerar el positivo. A preguntas de DATADISTA, el Ministerio de Sanidad nos indica que algunas comunidades autónomas, ya están aportando los positivos declarados mediante test de autodiagnóstico a la plataforma SiViEs.

Esto hace que a pesar de la alta incidencia de la nueva variante, el CCAES no sea capaz de indicar cifras concretas de la capacidad de diagnóstico actual. Lo sabremos cuando se realice un nuevo estudio de seroprevalencia. La quinta ronda lleva más de un año de retraso desde que se anunció, motivado por la carga en atención primaria durante el proceso de vacunación y las olas que hemos sufrido el año pasado.

En este gráfico puedes ver la evolución semanal de la pandemia hasta el fin de 2021. Son datos más consolidados que los publicados la semana pasada. En ellos vemos cómo el número de casos diagnosticados en las dos últimas semanas del año supera el millón de personas contagiadas. En esta sexta ola se ha contagiado ya el 4,5% del total de personas residentes en el país. Es decir, más de dos millones de personas.

Otro dato importante a tener en cuenta es la tasa de incidencia media semanal por grupos de edad en función del estado de vacunación. En este gráfico correspondiente a todas las semanas de la sexta ola vemos cómo los no vacunados representan una tasa de incidencia superior a los vacunados. La mayor diferencia se observa en personas entre 60 y 79 años, con un riesgo de infección 7,4 veces menor entre los vacunados.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.