Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

El 15 por ciento de la población española se ha infectado por el coronavirus

  •   4 minutos de lectura

7,4 millones de personas en España se ha infectado por el virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia, según el cálculo realizado por DATADISTA.

Estimación de la evolución de los casos diagnosticados y posibles casos no detectados. Simulación realizada en base a la tercera y cuarta ronda del Estudio de Seroprevalencia por parte del Instituto de Salud Carlos III y un escenario conservador de la capacidad de diagnóstico desde diciembre de 2020 estimada en el 70%. Datos hasta 27/05/2021 / Ministerio de Sanidad, ISCIII, CCAES y elaboración propia • Casos por la fecha de inicio de síntomas o la de diagnóstico menos 6 días.

El último informe publicado por el Ministerio de Sanidad indica que hasta el 27 de mayo de 2021 se habían notificado un total de 3.668.658 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. El problema es que no todos los casos existentes se han podido detectar. La mayoría de ellos durante la primera ola.

Según el cálculo realizado por DATADISTA, en base a la prevalencia de las cuatro primeras rondas del estudio de seroprevalencia y la capacidad de diagnóstico actual estimada por el CCAES, al menos 7,4 millones de personas se han infectado en España por el coronavirus, lo que representa el 15,5% de la población residente en el país. Esta es la foto más aproximada a la infección real desde el inicio de la pandemia.

Al número de personas que han pasado el virus y que siguen vivas se le sumaría las personas vacunadas para conocer qué porcentaje de la población se encuentra inmunizada en España. Es decir, el porcentaje real de personas inmunizadas en España actualmente sería superior al porcentaje de personas con la pauta completa de la vacuna. Según el último informe de vacunación, hay 8.804.363 personas con la pauta completa de la vacuna, lo que representa el 18,6% de la población.

El problema es que no es posible conocer la suma por grupos de edad de cuántas personas realmente hay inmunizadas por la vacuna y cuántas que hayan superado la enfermedad, debido a que el Ministerio de Sanidad no puede determinar toda la casuística. No todas las personas que se han infectado desarrollan anticuerpos. Lo que sí sabemos es que el  100% de los mayores de 80 años ya han recibido la pauta completa. En total, 2.835.268 de personas. Es decir, en estas cifras también deben estar todas las personas que habían pasado la enfermedad.

Según la estrategia de vacunación, las personas que han pasado el virus y tienen más de 65 años deben recibir dos dosis de la vacuna. Mientras que los menores de esa edad solo recibirían una dosis a los seis meses de haber pasado la enfermedad.

En esta tabla puedes ver los casos diagnosticados, los posibles casos no detectados calculado por DATADISTA y los porcentajes de vacunación por grupos de edad.

Estimación de los casos diagnosticados y posibles casos no detectados por grupos de edad. Simulación realizada en base a la tercera y cuarta ronda del Estudio de Seroprevalencia por parte del Instituto de Salud Carlos III y un escenario conservador de la capacidad de diagnóstico desde diciembre de 2020 estimada en el 70% para los menores de 80 años y del 90% para los mayores de 80 años. Datos hasta 27/05/2021.
(*) Hay 1.042.216 personas con la pauta completa de la vacuna entre 16 y 49 años que no es posible agrupar por décadas al no publicar Sanidad los datos desagregados

Fuente: Ministerio de Sanidad, INE ISCIII, CCAES y elaboración propia.

El cálculo de la capacidad de diagnóstico

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) realizó durante 2020 cuatro rondas de un estudio de seroprevalencia. Las tres primeras rondas, entre abril y junio, y la última, en noviembre. Gracias a este estudio, se puede calcular la capacidad de diagnóstico mediante los casos detectados y  la prevalencia de anticuerpos IgG contra el virus entre la población residente.

El cálculo realizado por DATADISTA, con la última serie histórica disponible, muestra que durante la primera ola solo fue detectado el 9,5% de los casos. Dicho de otro modo, de cada 10 casos con COVID-19, solo se pudo detectar uno. Esto fue debido a la escasez de material, tests, reactivos y laboratorios preparados para realizarlos. Las primeras pruebas diagnósticas que detectaron el virus en España se tuvieron que realizar en un único laboratorio: el Centro Nacional de Microbiología (CNM).

Durante la primera ola, la mayoría de las pruebas se realizaron en pacientes con sintomatología grave que necesitaron atención médica. Con la llegada de tests PCR, desde mediados de abril de 2020, el número de pruebas realizadas fue creciendo de forma exponencial y con ello aumentó la capacidad de diagnóstico. La cuarta ronda del estudio de seroprevalencia, realizada en noviembre de 2020, determinó que el 9,9% de la población española había pasado el virus mientras que la capacidad de diagnóstico se situó en torno al 65%.

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) considera que desde diciembre de 2020, la capacidad de diagnóstico de la enfermedad está entre el 70 y el 75% de los casos. Es decir, ahora se detectan siete de cada diez casos.

Sin fecha para la quinta ronda

La capacidad de diagnóstico durante la tercera y cuarta ola se conocerá cuando se realice la próxima ronda del estudio de seroprevalencia. El Ministerio de Sanidad tenía previsto realizar una quinta y sexta ronda del estudio durante el primer semestre del año pero hasta el momento no hay una fecha prevista. Raquel Yotti, directora del ISCIII, comentó en enero que se pondría en marcha cuando el 70% de la población estuviera vacunada.

Los esfuerzos necesarios para poner en marcha este estudio en los centros de atención primaria están puestos, desde principios de 2021, en la campaña masiva de vacunación. Desde Sanidad también indican que el estudio se tiene que adaptar a la evolución de la pandemia ya que muchos de los participantes de las cuatro primeras rondas ya han sido vacunados lo que ha obligado a trabajar en nuevas metodologías para poder diferenciar la inmunidad por haber pasado la enfermedad de la obtenida por la vacuna.

METODOLOGÍA Y DATOS ABIERTOS

Debido a la falta de normalización, accesibilidad y reutilización de los datos de evolución de la COVID-19 por parte del Ministerio de Sanidad, DATADISTA comenzó a publicar el 12 de marzo de 2020 los datos desagregados en formato CSV en su cuenta de Github del resumen de situación por la COVID-19 en España y otros datasets relacionados después de un proceso semiautomático de extracción, limpieza y normalización de las tablas de la situación diaria acumulada de la enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2. Desde entonces, decenas de analistas, especialistas en epidemiología, científicos de datos y periodistas están reutilizando esta información en sus proyectos, estudios y artículos.

Apoya a DATADISTA

Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Ahora puedes apoyar nuestro trabajo y recibir nuestra newsletter.

SUSCRÍBETE A DATADISTA
Relacionadas
Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.