, 20 de abril de 2021
El efecto de salvar la Navidad convierte enero de 2021 en el segundo con mayor número de fallecidos de toda la pandemia tras superar las cifras de marzo de 2020. Analizamos los datos y las decisiones tomadas de cara a la Navidad cuando aún no se había consolidado el fin de la segunda ola y lo ocurrido en las CCAA de Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana, con más fallecidos en la tercera ola que en la suma de la primera y la segunda.
Datos abiertos de la COVID-19 en España
Desde que comenzó la pandemia extraemos, organizamos y limpiamos las series de datos de fallecidos, hospitalizados, vacunaciones y mucho más. Más de 50 datasets en abierto utilizados por periodistas, universidades, científicos...
La tendencia de fallecidos indica que el pico de la segunda ola ya se ha dejado atrás. Tras superar las 7.000 muertes, noviembre se ha convertido en el tercer mes con más fallecidos en España por COVID-19, tan solo por detrás de abril y marzo. Si algo ha parecido llamar la atención durante el mes de noviembre es lo erráticas que parecían las cifras de fallecidos facilitadas a diario. Ni se superaron 500 muertos en un día ni se produjo una caída brusca al día siguiente. Esto es lo que ocurrió.
El 94% de todos los fallecidos por COVID-19 en España desde el inicio de la pandemia tenía más de 60 años, aunque solo representan el 24% de los casos diagnosticados. El diagnóstico es claro: vacunar a los mayores de 60 años salvará miles de vidas.
El viernes 26 de marzo, muchos medios publicaron que Sanidad había notificado 590 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas. 524 de esas muertes fueron añadidas por Cataluña pero la mayoría de ellas son de los meses de enero y febrero de 2021.
Las comunidades autónomas han administrado un total de 5.993.363 dosis de las diferentes vacunas contra la COVID-19 en España. Actualmente hay 1.886.813 personas con la pauta completa de la vacuna, lo que representa el 3,98% de la población.
Madrid, Cataluña y La Rioja aún no han bajado del 25% de ocupación en UCI cuando empieza a aumentar el número de casos. El análisis de la serie histórica de capacidad asistencial nos permite conocer por primera vez cómo ha impactado la pandemia en los hospitales.
Desde el 29 de marzo las restricciones de movilidad afectarán a 5 zonas básicas de salud y 7 municipios debido al aumento de la incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días.
Al menos el 14% de la población residente en el país se ha infectado por el virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia, según el cálculo realizado por DATADISTA en base a las cuatro primeras rondas del estudio de seroprevalencia y la capacidad de diagnóstico actual estimada por el CCAES.
La pandemia ha tenido su mayor impacto entre las personas mayores pero en algunas provincias la factura para este segmento de la población ha sido enorme. En la provincia de Segovia ha fallecido en 2020 por esta enfermedad el 2,64% de la población de más de 80 años.
La epidemia de la COVID-19 ha vuelto a extenderse en diciembre en España pero de forma desigual por el territorio. Ocho comunidades autónomas han subido su incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes.
Los resultados preliminares de la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia ENE-COVID indican que, desde el inicio de la pandemia, habría sido infectado por el coronavirus cerca del diez por ciento de la población española. Es decir, casi 4,7 millones de personas.
La resolución del Consejo de Transparencia en favor de DATADISTA implica facilitar por CCAA los datos desglosados de fallecidos, contagiados, centros intervenidos, fallecidos en centros intervenidos y causas de la intervención, entre otros.
La afiliación subió en noviembre más que ningún noviembre desde 2006, encadenando siete meses consecutivos al alza y superando los 19 millones de afiliados.
Durante las primeras semanas de la pandemia en España solo se detectó 1 de cada 10 casos. Hasta finales de septiembre se detectaba entre 6 y 8 de cada 10. Comprueba la estimación de la evolución de casos de tu provincia.
Desde el lunes 19 de octubre, las restricciones de movilidad decaen en las zonas básicas de Villa del Prado, Humanes y San Sebastián de los Reyes. De momento, seguirán en vigor hasta el lunes 26 de octubre en cuatro zonas básicas.
El Gobierno notificó a las CCAA la orden con el acuerdo alcanzado en el Consejo Interterritorial de Salud, poniendo en marcha el contador de 48 horas que ha dado para que se apliquen restricciones de movilidad, aforo y horarios en 10 municipios de la Comunidad de Madrid.
Nuevos cambios en los plazos y requisitos. Además del carácter retroactivo al 1 de junio de las prestaciones solicitadas antes del 1 de enero de 2021 y la ampliación a seis meses del plazo de resolución: no podrán acceder quienes tengan pensión de jubilación; se exigen 5 años de convivencia
La Comunidad tendrá en confinamiento parcial 45 ZBS desde el lunes a pesar de que Sanidad le ha recomendado extender las medidas a toda la ciudad de Madrid y los municipios con una incidencia acumulada superior a 500 casos por cada 100.000 habitantes
El número de afiliados/as a cierre de agosto era aún 667.978 inferior al del día antes de declararse el estado de alarma. La cifra no incluye los trabajadores/as en ERTE, que eran todavía 812.438 a final de mes.
Tasa estimada de personas con anticuerpos lgC anti SARS-COV2. Los datos de la tercera y última ronda indican que un 5,2% de la población española ha tenido contacto con el virus. Dato similar a la primera y segunda ronda.
Construcción, agricultura y hostelería son los sectores que más contribuyeron a que la afiliación aumentase en mayo en 187.814 personas. La pérdida de personas afiliadas desde la declaración del estado de alarma es aún de 675.108 a pesar del enorme colchón de los ERTE.
DATADISTA ha recopilado las tasas de camas UCI y de camas de agudos máximas previstas por las comunidades autónomas en sus propuestas de desescalada.
El estrés al que se está viendo sometida la sanidad en España debido a la incidencia del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, muestra su eslabón más débil en la disponibilidad de camas UCI en los hospitales de la sanidad pública y privada.
Las clínicas privadas están realizando test de anticuerpos y PCR por hasta 180€ el pack sin cita previa y sin síntomas.
Aún así, le recuerda al Portal de Transparencia que tiene opciones para levantar la suspensión.
Los sanitarios hombres contagiados que han necesitado hospitalización han sido el 15,8%, frente al 9,4% de las mujeres del personal sanitario contagiadas. La proporción de mujeres responde a la alta feminización de las profesiones que mayor contacto han mantenido con los enfermos por COVID-19.
Mapas interactivos con las ubicaciones de diferentes servicios orientados a sanitarios, profesionales del transporte y trabajadores esenciales durante la crisis de la COVID-19 en España.
La afiliación cayó en 49.074 personas a lo largo de abril pero, tras el fin del permiso retribuido recuperable, la diaria volvió a aumentar de lunes a jueves y caer el viernes, como es típico en un mercado laboral con una altísima temporalidad como es el español.
El Partido Popular ha pedido al Gobierno que desvincule las medidas de empleo de la citada prórroga, que las liga "a la situación extraordinaria derivada de la COVID-19”.
El BOE ha publicado este domingo la orden que regula el proceso para consensuar con las comunidades autónomas las fases de desescalada del confinamiento derivado de la crisis del COVID-19.
Publicamos las cuatro fases orientativas de desescalada aprobadas en Consejo de Ministros, en una tabla accesible y con un buscador para que localices lo que más te interese. Cada fase tendrá una duración mínima de dos semanas cada una.
Análisis de todos los contratos públicos realizados por la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia.
El proveedor de los test fallidos por los que tantas críticas ha recibido el Gobierno fue Inter Pharma. Sanidad adelantó el pago de siete millones de euros de un total firmado de 17,1 millones por esos test rápidos fabricados por la empresa china Bioeasy.
En marzo la afiliación cayó en 833.797 trabajadoras y trabajadores a causa de la COVID-19, cebándose otra vez con los temporales.