Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

Meses de retrasos en los datos de Cataluña distorsionan la información sobre fallecidos por COVID-19

  •   7 minutos de lectura

El viernes 26 de marzo, muchos medios de comunicación informaron de 590 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas. En algunos casos, añadieron que era la cifra de notificados, llevando en cualquier caso a la confusión de interpretar que ese dato son personas fallecidas en un día. La cifra no aparece en los informes de Sanidad, sino que se obtiene de restar al total de fallecidos publicado en el informe de Sanidad de ese día el dato reportado el día anterior. Y la diferencia entre uno y otro tiene una explicación y un origen que está provocando una recurrente desinformación que impide ver la evolución de la pandemia y con ello las consecuencias de las decisiones políticas en cada momento.

Para empezar, la cifra citada son fallecidos por COVID-19 añadidos a la serie histórica desde el inicio de la pandemia. Esto ocurre debido a que las comunidades autónomas envían con retraso sus datos. Por tanto, no, no fallecieron 590 personas entre el 25 y 26 de marzo de 2021. Si se resta el dato por comunidades autónomas se obtiene además que 524 de las 590 muertes habían sido añadidas por Cataluña.

Según el portal de seguimiento diario de la pandemia de la Generalitat de Cataluña, el 25 de marzo de 2021 fallecieron 8 personas en la comunidad. 40 en toda España, según el último informe de Sanidad. Estos datos no son definitivos. Se irán consolidando en las próximas semanas.

No solo ocurrió ese día. Esa semana, entre el 22 y 26 de marzo, los fallecidos obtenidos de restar el dato diario del informe al anterior suman 2.100 muertes, de las cuales 1.461 fueron notificados por Cataluña. Es decir, el 69,9% del total.

Los fallecidos según el día de defunción

Junto con los informes de Sanidad y la información publicada por las comunidades autónomas, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) mantiene actualizadas algunas series históricas para seguimiento de la COVID-19, lo que permite analizar la evolución de la pandemia. Entre la información disponible se puede conocer el número de fallecidos por la fecha de defunción.

El análisis de las series publicadas entre el 23 y el 30 de marzo realizada por DATADISTA muestra que Cataluña añadió 1.202 fallecidos a la serie de los cuales 479 fueron añadidos al mes de enero de 2021 y 365 a febrero de 2021. Esta actualización supone aumentar en esta comunidad más de un 30% los fallecidos por COVID-19 en los dos primeros meses del año.

Por tanto, la mayoría de los fallecidos obtenidos de restar notificados en los informes de Sanidad entre el 22 y el 26 de marzo son en realidad fallecidos añadidos a los meses de enero y febrero de 2021. Aún es pronto para saber cuantas personas fallecieron esa semana, pero la última actualización de la serie histórica del ISCIII muestra que desde principios de marzo ha fallecido en España menos de 1.000 personas a la semana y han ido descendiendo desde principios de febrero, a falta de consolidación de la serie.

Fallecidos por COVID-19 en España por semana

La media diaria calculada a partir de los fallecidos notificados

Algunos medios están haciendo el siguiente cálculo con los notificados: sumar todos los fallecidos obtenidos de restar el total diario de los informes publicados durante la semana y dividirlo por 7 para obtener una estimación de fallecidos diarios semanales. De esta manera se intenta eliminar la infraestimación de los retrasos en la comunicación de los casos. Pero esto también produce distorsiones en las series cuando se notifican un gran número de fallecidos de semanas anteriores.

Por ejemplo, la semana entre el 22 y el 26 de marzo de 2021 se notificaron 2.100 nuevos fallecidos lo que hace salga una media de 300 fallecidos diarios para esa semana completa. Sin embargo, observando la tendencia de los fallecidos según su fecha de defunción, a pesar de la infraestimación en los últimos 14 días, desde principios de febrero el número diario de fallecidos ha ido bajando.

En el siguiente gráfico se muestran los fallecidos desde el 1 de enero de 2021 hasta el 28 de marzo de 2021 con cuatro variables: fallecidos según la fecha de defunción y una línea con la media móvil diaria a 7 días; fallecidos notificados y una línea con la media móvil diaria. Los fallecidos notificados están situados en el día previo a la publicación de los datos en el informe para permitir su comparación con los fallecidos situados en el día de la defunción. Por último, la zona gris situada en los últimos 14 días se considera que los datos para los fallecidos según la fecha de defunción están infraestimados por falta de consolidación.

En la gráfica se puede observar cómo la media de fallecidos notificados sigue estando infraestimada en el dato real de fallecidos según el día de defunción cuando estamos en una tendencia de crecimiento. En el momento en el que cambia la tendencia -en el gráfico, a partir de los primeros días de febrero- la media diaria de fallecidos notificados muestra una sobrestimación de fallecidos debido a que muchos de los fallecidos notificados siguen siendo del momento de mayor impacto de la pandemia en las defunciones.

Una variante de utilizar los datos de fallecidos notificados es sumar todos los fallecidos restados de un día respecto al anterior de los informes de Sanidad publicados entre el lunes y el viernes y considerar la cifra como los fallecidos ocurridos durante la semana. También se hace con los meses, restando el dato del último informe del mes con el del primero. Esto, por ejemplo, llevó a titular, el pasado 28 de febrero, a numerosos medios generalistas que febrero de 2021 era el mes con más muertes desde el pasado abril. Tampoco es cierto.

El problema de usar los notificados diarios obtenidos de restar los totales de los informes de Sanidad es que complican el seguimiento correcto de la evolución de la pandemia y el efecto de las decisiones políticas en cada momento, lo que al final se traduce en desinformación. El uso de la serie histórica del ISCIII permite ir viendo la consolidación de la serie y evolución pero tampoco sirve para conocer lo que ha ocurrido en la última semana. Por su parte, el dato de los fallecidos en los últimos 7 días de los informes de Sanidad, es un dato más cercano a la realidad pero sigue estando infraestimado.

¿Cuántas personas realmente han fallecido por COVID-19 en España?

La respuesta corta es que no lo sabemos. El dato más cercano a la realidad lo conoceremos cuando el Instituto Nacional de Estadística publique las estadísticas de defunciones según la causa de muerte para el año 2021. Es una información que se realiza analizando uno a uno los tres tipos de cuestionarios estadísticos sobre fallecimientos existentes en España: Certificado Médico de Defunción/Boletín Estadístico de Defunción (CMD/BED), Boletín Estadístico de Defunción Judicial (BEDJ) y Boletín Estadístico de Parto (BEP).  

Antes de la pandemia, esta información se publicaba de manera anual a final de cada año, pero ahora el INE está dando prioridad al tratamiento de estos datos para acelerar su publicación. El pasado mes de diciembre, en vez de publicar los datos para todo el año 2019, decidió publicar un avance para los meses de enero a mayo de los 2019 y 2020. Ahora están trabajando para tener los definitivos de 2020 al final del verano de 2021, en lugar de diciembre de 2021.

Hay otras víctimas colaterales que nunca aparecerán en estas estadísticas. Por ejemplo, si una persona, debido a la presión sobre la capacidad asistencial por el COVID-19 no recibe un tratamiento de urgencia y muere.

¿Qué pasa si hay una epidemia?

No podemos esperar a analizar los certificados de defunción de los registros civiles para saber que tenemos un problema de salud pública.

Las autoridades sanitarias cuentan con algunas herramientas para poder vigilar la evolución de las enfermedades más transmisibles que pueden suponer un problema de salud pública. De esto se encarga el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III. Este organismo público tiene entre sus funciones la vigilancia de enfermedades con el fin de poder medir su impacto y comportamiento. Por ejemplo, durante una epidemia de gripe. Para ello, se apoya en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) que gestiona la plataforma informática  SiViEs (Sistema de Vigilancia en España) para que cada comunidad autónoma pueda reportar los casos identificados de una serie de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria.

La finalidad de esta red no es tener todos los datos actualizados al minuto, sino disponer de una base suficiente de casos para poder analizar tendencias, ver evoluciones y tomar decisiones de salud pública.

¿Qué pasó cuando llegó la COVID-19?

La plataforma SiViEs se empezó a utilizar en 2011 y su implementación fue desigual entre las comunidades autónomas durante todos estos años. En 2020, cuando saltó la pandemia de la COVID-19, no estaba totalmente integrado con los sistemas informáticos de las comunidades autónomas, lo que hizo que las comunidades autónomas enviaran los datos agregados para la gestión de la pandemia. El 11 de mayo de 2020, se publicó la Orden SND/404/2020 donde se obligaba a las comunidades a empezar a enviar los casos diagnosticados de manera invidualizada a través de esta plataforma. Algunas comunidades tardaron un tiempo en poder hacerlo.

El 25 de mayo de 2020, el Ministerio de Sanidad dejó de publicar las cifras de fallecidos en las últimas 24 horas en su informe diario con la información que les reportaban las comunidades autónomas en sus datos agregados. Lo sustituyó por una columna con los fallecidos con fecha de defunción en los últimos 7 días. Este cambio fue debido a dos causas: En primer lugar, a partir de esa fecha, los informes diarios que realiza el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) se empezaron a analizar y agregar a través de los casos notificados de manera individualizada a la RENAVE. En segundo lugar, debido a que las comunidades autónomas notifican con retraso los casos. Por tanto, es un dato que no sirve para nada hasta que se consolide. El dato a 7 días, a pesar de que sigue estando infraestimado, permite ver tendencias y evoluciones, lo que es fundamental para la toma de decisiones de salud pública.

Durante los meses siguientes, las comunidades autónomas fueron añadiendo los datos invidualizados de los primeros meses de la pandemia. El 4 de noviembre de 2020, el CCAES terminó de depurar la serie y se produjo una actualización de la serie histórica. Esto hizo que de golpe se añadieran 1.326 fallecidos con fecha de defunción antes del 11 de mayo. No será la última vez. La depuración de la serie histórica seguirá ocurriendo hasta el final de la pandemia.

DATADISTA ha consultado al Departament de Salud de la Generalitat de Cataluña el motivo de los retrasos en la notificación. Aún no se ha recibido la respuesta definitiva, que será incorporada a esta información en el momento en que la faciliten.

METODOLOGÍA Y DATOS ABIERTOS

Debido a la falta de normalización, accesibilidad y reutilización de los datos de evolución de la COVID-19 por parte del Ministerio de Sanidad, DATADISTA comenzó a publicar el 12 de marzo de 2020 los datos desagregados en formato CSV en su cuenta de Github del resumen de situación por la COVID-19 en España y otros datasets relacionados después de un proceso semiautomático de extracción, limpieza y normalización de las tablas de la situación diaria acumulada de la enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2. Desde entonces, decenas de analistas, especialistas en epidemiología, científicos de datos y periodistas están reutilizando esta información en sus proyectos, estudios y artículos.

Apoya a DATADISTA

Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Ahora puedes apoyar nuestro trabajo y recibir nuestra newsletter.

SUSCRÍBETE A DATADISTA
Relacionadas
Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.