Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#39 Los municipios con mayor tasa de fallecidos por COVID-19 y qué pasa con la sexta ola

  •   5 minutos de lectura

Una de las cosas de las que estamos más orgullosos del trabajo que realizamos en DATADISTA es ayudar a poner sobre la mesa datos y contexto que ayuden a entender un tema, que sirvan a la sociedad para salir de la polarización y del ruido. Lo hemos hecho desde 2016 con nuestra investigaciones sobre El Algarrobico, Marbella, el Mar Menor, Palomares o recientemente en nuestra investigación España Intensiva y, como se ha visto recientemente, con las macrogranjas y la fábrica industrial de cerdos en que se ha convertido España, mostrando dónde están situadas sobre el mapa con datos, comparándolos con las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, explicando sobre el terreno y con los protagonistas el modelo de negocio intensivo e integrado.

Hacer este tipo de investigaciones no es fácil y menos para una redacción tan pequeña como la nuestra. Requieren mucho tiempo y recursos para acceder a miles de páginas de documentación, crear bases de datos relacionadas con información dispersa en multitud de fuentes o directamente utilizar el webscraping para extraer contenido de decenas de páginas web, hacer peticiones de información, conseguir fuentes, voces autorizadas y volver una y otra vez sobre el terreno. Un camino que andamos en muchas ocasiones por primera vez.

Un pequeño ejemplo: obtener la información de las dos últimas columnas de la tabla que publicamos en nuestra investigación sobre las macrogranjas con la facturación y el resultado neto de las principales empresas del sector porcino en España que han recibido ayudas de la PAC costó 120 euros. Es el precio de acceder a las cuentas anuales de los últimos años de las empresas que conforman estos conglomerados empresariales en el Registro Mercantil. Porque en este país, consultar información pública como esta cuesta dinero, muy por encima de las tarifas por gestión de otros países europeos con los que queremos compararnos. Es importante. Saber quién se enriquece con un modelo de negocio o una situación que estamos investigando es fundamental. Lo hicimos igualmente con el Mar Menor, con un coste muy superior porque los grupos empresariales de los que queríamos informar eran complejos y era importante conocer su evolución en un largo periodo de tiempo. Cada cuenta anual de cada empresa, cada año que se quiera consultar, cuesta dinero. Es irrenunciable. Como desplazarse las veces que sea necesario sobre el terreno.

Con todo ese trabajo dedicamos mucho tiempo a pensar y desarrollar la menor manera de contarlo. Crear una narrativa y explicar la historia para poner el foco en los hechos que importan. Comprobamos que lo hemos conseguido cuando vemos y leemos cómo las principales conclusiones de nuestras investigaciones, datos y contexto son utilizados a partir de ese momento por los ciudadanos, analistas, expertos, medios de comunicación y activistas en redes sociales, artículos, informes y reportajes. Agradecemos a los medios que nos citan porque están reconociendo el valor de nuestro trabajo, realizado con muchos menos recursos que los que tienen ellos, pero lo más importante: nos enorgullece comprobar que nuestras informaciones producen cambios en la manera de informar. Los datos y la información honesta tienen que ganar la partida a la polarización.

Los municipios con mayor tasa de fallecidos por COVID-19 en 2020

Hoy publicamos en DATADISTA un mapa y un buscador inédito con la tasa de fallecidos por COVID-19 en 2020 en los 649 municipios de España con una población superior a 10.000 habitantes. Es un análisis que hemos realizado con los microdatos de las estadísticas oficiales de defunciones según las causas de muerte publicadas por el INE. Es la primera vez que se publica una información a este nivel de detalle en España debido a que el Ministerio de Sanidad solo ofrece los datos a nivel provincial y las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas tampoco los publican. En el mapa no aparecen los datos de los municipios inferiores a una población de 10.000 habitantes por secreto estadístico.

¿Qué pasa con la sexta ola?

El viernes la incidencia por COVID-19 a 14 días en España se situó en 3.418,46 casos por cada 100.000 habitantes. Marcó una subida de 139,1 puntos respecto al día anterior, después de acumular durante los tres días previos una bajada acumulada de 118,24 puntos. Cuando parecía que la bajada de la incidencia se empezaba a consolidar, se vivió un repunte.

En primer lugar, y como explicamos en el boletín de la semana pasada, hay una infraestimación en el número de casos diagnosticados y comunicados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. No todas las personas que dan positivo en un test de antígenos comprado en farmacias lo comunican. También hay muchos asintomáticos que han pasado la enfermedad y ni lo saben.

Y luego está el lío entre las administraciones. No todas las comunidades autónomas están enviando a Sanidad los positivos mediante test de antígenos de autodiagnóstico de los pacientes que se ponen en contacto con los servicios de atención primaria. La Ministra de Sanidad exigió esta semana a las comunidades que comuniquen todos los casos positivos de los que tengan constancia.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que los fines de semana y festivos se hacen menos diagnósticos, por tanto, esos días se notifican un menor número de casos que durante los días laborables.

Puedes comprobarlo en este gráfico donde marcamos en azul los festivos y fines de semana de la última actualización de la serie histórica con el número de casos diagnosticados desde el 20 de diciembre y el 18 de enero de 2022. Aunque los datos de los últimos días no están totalmente consolidados puedes ver cómo la incidencia publicada el viernes 21 de enero tenía en cuenta los casos diagnosticados entre el 7 y el 20 de enero, saliendo de la serie el 6 de enero.

A pesar de todos estos problemas, los datos de seguimiento de la pandemia siguen siendo válidos porque nos permiten observar las tendencias con la información de la que disponemos. La evaluación en su conjunto muestra las tensiones del sistema sanitario como la incidencia entre mayores de 65 años y las tasas de hospitalización.

La tendencia marca que estamos entrando en una fase de estabilización de la sexta ola al estar la incidencia a 7 días unos puntos por debajo del 50% de la incidencia a 14 días. Lo veremos en los próximos días.

Mirando el detalle de la evolución de la incidencia por grupos de edad, se observa que entre los menores de 11 años la incidencia ha seguido subiendo. Es el grupo de edad con menor cobertura de vacunación. El viernes, el 51,8% de los niños entre 5 y 11 años ya tenía puesta la primera dosis de la vacuna pediátrica.

La presión hospitalaria parece que también ha empezado a estabilizarse aunque la situación sigue en riesgo alto. La tasa de ocupación hospitalaria se situó el viernes en España en 14,96%, con las comunidades autónomas de Madrid (19,39%), Aragón (19,06%), Cataluña (17,5%), Canarias (17,48%), País Vasco (17,29%) y Melilla (15,93%) en riesgo muy alto al estar por encima del 15%.

En las UCI la tasa de ocupación por pacientes COVID-19 también se está estabilizando en los últimos días al bajar unas décimas y situarse en el 23,25% con 2.202 personas ingresadas en estas unidades frente a las 2.224 de la semana anterior. En este gráfico de doble eje puedes ver la evolución de la incidencia y la ocupación en UCI por COVID-19 desde la segunda ola.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes.

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.