Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#8 Hacia la nueva normalidad y cimientos sobre plutonio

  •   8 minutos de lectura

La semana pasada te contamos cómo el mes de marzo había terminado con 2.600 personas fallecidas. Hemos esperado una semana para ver si los datos se terminaban de consolidar para explicar en este artículo que publicamos hoy cómo las medidas tomadas para controlar la tercera ola y especialmente el avance del ritmo de la vacunación hacen que sea el mes con menos muertes desde verano de 2020. El mes terminó con el 70% de los mayores de 80 años con al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 y el impacto ya se nota: en enero, el 6,78% de todos los casos diagnosticados estaban situados en esta franja de edad. Este porcentaje ha caído hasta el 4,17% en el mes de marzo y se encuentra por debajo del 3% en las primeras semanas de abril.

La meseta de la "cuarta ola"

La cuarta ola no llega como se temía y eso es una buena noticia. A pesar de que llevamos desde mediados de marzo con una subida paulatina en la incidencia acumulada en los últimos 14 días, la semana ha terminado con 235,51 casos por cada 100.000 habitantes. El posible efecto de la Semana Santa parece que no se ha producido o ha sido menor al esperando.

Lo que sí preocupa es la situación de las UCI. Fernando Simón, director del CCAES, comentó el pasado lunes que se espera un incremento en la ocupación hospitalaria y UCI hasta final de mes. Madrid (44,34%), Ceuta (41,18%), La Rioja (39,62%), Cataluña (37,61%), País Vasco (36,22%) y Melilla (29,41%) son las que tienen mayor porcentaje de ocupación en UCI de pacientes COVID-19 respecto al total de ingresados en estas unidades. Recuerda que por encima del 25% es un nivel muy alto.

Como explicamos la semana pasada, la situación es bastante desigual entre las regiones. Actualmente tenemos a seis comunidades autónomas, junto con Ceuta y Melilla, por encima de 250 casos: País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña, La Rioja, Aragón. Especialmente es preocupante la situación en el País Vasco que supera los 500 casos de incidencia y con tendencia de subida, al tener la incidencia a 7 días superior al 50 por ciento de la incidencia a 14 días. También muestran esta tendencia Cantabria, Aragón y La Rioja.

Murcia, temporalmente en "nueva normalidad"

Esta semana, la Región de Murcia ha conseguido la clasificación de "nueva normalidad" según el nivel de alerta establecido en el documento de actuaciones de respuesta coordinada (PDF) para el control de la pandemia. El informe semanal de seguimiento de los principales indicadores (PDF) ha puesto por primera vez en este nivel a una comunidad autónoma. Es una buena noticia, aunque sea una comunidad autónoma uniprovincial y que este nivel ya lo habían alcanzado anteriormente algunas provincias como, por ejemplo, en las últimas semanas, las provincias de Cuenca y Lugo.

10% de vacunados con la pauta completa en dos semanas

En DATADISTA estamos haciendo un seguimiento al compromiso del Gobierno de alcanzar ciertos hitos de vacunación durante los próximos meses hasta alcanzar el 70% de la población con la pauta completa a finales de agosto. El primer hito se alcanzará dentro de dos semanas: a principios de mayo el 10 por ciento de la población debería estar vacunada con la pauta completa.

Para hacer este control, usamos los datos enviados semanalmente por España al ECDC debido a que es una serie más consolidada que los informes diarios del Ministerio de Sanidad. La semana pasada, España ya había alcanzado el 7,2 por ciento de la población y esta ha terminado por encima del 8 por ciento. Es la primera vez que se sube del uno por ciento de la población con la pauta completa en una semana. Por tanto, si en las próximas dos semanas se sigue manteniendo este ritmo, se podrá alcanzar el primer hito e incluso estar unas décimas por encima de la estimación del Gobierno.

El Ministerio de Sanidad nunca confirma ni desmiente las dosis de vacunas que van a llegar cuando se les pregunta, por si hay retrasos por parte del fabricante, pero a veces la ministra de Sanidad publicita los datos en sus comparencias públicas: a partir de este lunes comenzarán a llegar semanalmente 1,7 millones de dosis de Pfizer. Esta cifra significa un aumento de 500.000 respecto a los últimos envíos.

¿Cuántas hemos ido recibiendo cada semana? Si con tanto envío de vacunas semanales te has perdido, hemos hecho este gráfico donde puedes ver la evolución del número de vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Moderna recibidas por España semanalmente hasta el 18 de abril (semana 15).

El fin del Estado de Alarma no es igual al fin de las restricciones

Ve sumando posibles inmunizados: 10 por ciento de la población con la pauta completa, sobre el 17 por ciento con una dosis y entre el 15 y 20 por ciento de la población que ya ha pasado el virus (aquí no es posible descontar los que también se han vacunado). Esa será la situación que en el Ministerio de Sanidad confían que tengamos el 9 de mayo cuando decaiga el Estado de Alarma y por tanto, la situación de la incidencia sea más favorable que la actual, lo que permitirá no tener que prorrogarlo.

En caso de que la situación posteriormente vaya a peor, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, dejó caer esta semana que ella es favorable a usar de nuevo el mecanismo de la declaración de actuaciones coordinadas (DAC), documento de obligado cumplimento por las comunidades autónomas y que fue el mecanismo de gestión que se utilizó para el puente de San José y la Semana Santa pero sin la capacidad de cerrar perimetralmente una comunidad y sin el toque de queda.

Lo que preocupa en Sanidad es que los ciudadanos vean el fin del Estado de Alarma como el fin de todas las medidas de prevención y se relajen del todo. Y eso que aún no está sobre la mesa el fin del uso de las mascarillas al aire libre pero este debate ya está en el aire.

Luz verde a Janssen

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado luz verde al uso de la vacuna de Janssen, a pesar de encontrar un posible vínculo de casos muy raros de coágulos sanguíneos inusuales con plaquetas bajas en sangre.

La Comisión de Salud Pública aprobó la actualización 6 (PDF) de la estrategia de vacunación, donde han decidido que esta vacuna de una sola dosis se empiece a usar con el grupo de edad entre 70 y 79 años. De momento, el Ministerio de Sanidad ha repartido esta semana las primeras 146.400 vacunas de Janssen de las 5,5 millones que llegarán a España hasta finales de junio.

Segunda dosis de AstraZeneca

La EMA, que nunca recomendó dejar de poner la vacuna de AstraZeneca, ha explicado que actualmente no hay datos para saber si hay riesgo de trombosis después de la segunda dosis de AstraZeneca, así que no ha establecido ninguna recomendación. Es decir, se puede poner la segunda dosis a todo el que recibió el primer pinchazo. En España, para tomar una decisión, se va a esperar a las conclusiones de un ensayo clínico que está realizando el Instituto de Salud Carlos III donde están administrando la segunda con la vacuna de Pfizer.

Si tienes dudas de vacunarte al leer sobre estos eventos trombóticos, debes saber que estamos hablando de un caso entre un millón. Las vacunas son seguras y el balance beneficio-riesgo es muy favorable.

Nunca en la historia de la humanidad se había vacunado a tantos millones de personas tan rápido y encontrar estas decenas de casos lo que confirma es que la vigilancia farmacológica funciona. Están encontrando en tiempo real una aguja en un pajar.

Si los ritmos de llegada y administración de las vacunas se mantiene y los ciudadanos nos vacunamos en tiempo y forma podemos salir más rápido de esta pandemia.

Palomares, cimientos sobre plutonio

Panorámica de la zona de Palomares donde cayó la bomba 2 y en la que se excavaron dos enormes balsas para el regadío desde mediados de los ochenta, provocando la resuspensión de la tierra contaminada por plutonio y americio. / DATADISTA 2017

Esta semana, como te prometimos, publicamos la segunda entrega de nuestra investigación sobre Palomares, la pedanía almeriense sobre la que, en 1966, tras chocar dos aviones de EEUU, cayeron cuatro bombas termonucleares. A dos de ellas, como te contamos en el cómic de la primera entrega, no les funcionó el paracaídas y al chocar contra el suelo, explotó el explosivo convencional (afortunadamente no hubo reacción nuclear o habría sido una masacre) y el plutonio y americio se dispersaron por la zona. Hubo labores de limpieza mientras se buscaba la cuarta bomba, que había ido a parar al mar, pero el Gobierno estadounidense y la dictadura de Franco pactaron dejar sin limpiar buena parte del material radiactivo que quedó disperso.

Además, se excavaron dos trincheras para enterrar bajo el suelo material contaminado. España no sabía dónde estaban. Gracias al programa de medición de la radioactividad en personas y entorno establecido entre España y EEUU tras el accidente, el Proyecto Indalo, se pudo detectar que, en 1986, las mediciones de la contaminación en el aire se disparaban. Había un claro motivo pero no se hizo nada. Solo la llegada de la burbuja inmobiliaria y el riesgo de que británicos retirados acabasen viviendo sobre plutonio hizo saltar las alarmas. Puedes leer el capítulo aquí.

Este trabajo forma parte de Playa Burbuja, una investigación de dos años y más de 15.000 kilómetros sobre lo que el ladrillo le ha hecho a la costa mediterránea peninsular. El libro puede comprarse aquí.

Recomendaciones

Esta semana, ha empezado a emitirse en Movistar+ el documental Palomares, días de playa y plutonio y, visto el primer capítulo, queremos decirte que es una maravilla y recomendarte que, si puedes, lo veas. Recorre los 80 días tras el accidente con una mezcla de documental y realidad ficcionada que funciona muy bien porque está todo cuidado al milímetro.

La información que da es historia de este país. No en vano, buena parte está basado en el trabajo de Rafael Moreno Izquierdo, autor de La historia secreta de las bombas de Palomares (Crítica, 2016), uno de los grandes estudiosos del accidente, y quien ha conseguido que EEUU desclasifique bastante documentación; y en el de José Herrera Plaza, autor del libro Accidente nuclear de Palomares y quien, entre otras cosas, descubrió la carta entre los gobiernos de EEUU y España en la que reconocían, ya en 1968, que sabían que se habían dejado kilos de plutonio sobre el terreno.

En la investigación de DATADISTA, vemos lamentablemente que muchas cosas no han cambiado, que se ha seguido ocultando los riesgos a la población incluso cuando estos se incrementaron y que solo el turismo hace reaccionar.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes.

Si te gusta nuestro trabajo, lee, escucha, apoya, difunde.

Apoya a DATADISTA

Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Apoya nuestro trabajo desde 36 euros al año. Súmate a DATADISTA

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.