Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com

#9 ¡Vamos! El 10 por ciento con la pauta completa de la vacuna

  •   9 minutos de lectura

Termina la semana con buenas noticias sobre la vacunación en España pero también golpeada por el asesinato en Burkina Faso de nuestros compañeros David Beriáin, Roberto Fraile y el ecologista Rory Young mientras hacían su trabajo. Es muy complicado asimilar este desenlace con gente a la que has seguido de cerca y admiras tanto. Desde DATADISTA mandamos todo nuestro cariño y apoyo a sus familias, amigos y a los compañeros de la productora 93 Metros. No os vamos a olvidar.

La semana pasada, os recomendamos el documental Palomares, días de playa y plutonio al hablar de la publicación de la segunda parte de nuestra investigación sobre lo ocurrido en la pedanía almeriense, ligado en nuestro caso al proyecto Playa Burbuja, por la implicación de nuevo del ladrillo en los secretos descubiertos sobre el desastre nuclear. Hoy volvemos a hacerlo. Es un trabajo de 93 Metros, la productora de David Beriáin, con todo el cuidado, el detalle y la capacidad de escucha y empatía para poner cara a lo que pasa en el mundo que él defendía. 55 años después, 93 Metros ha conseguido la participación de personas que vivieron aquellos 80 días tras el choque de dos aviones de EEUU cargados con cuatro bombas termonucleares, que son testimonios inéditos de enorme valor para entender lo que ocurrió.

💉 4.689.766 personas con la pauta completa de la vacuna

El miércoles y el jueves se administraron 481.910 y 504.823 dosis vacunas en España, respectivamente. No podemos asegurar si todas fueron puestas en un solo día pero todo apunta que sí. Lo confirmaremos en una semana cuando se consolide la serie histórica que España envía al ECDC. Lo que sí podemos asegurar es que el compromiso del Gobierno de tener a 5 millones de personas vacunadas antes del 9 de mayo se va a cumplir en unos días. El viernes se notificaron 4,7 millones de personas en España con la pauta completa. El 9,9 por ciento de la población.

Para entender cómo se ha acelerado el ritmo de vacunación durante el mes de abril, nada mejor que observar este GIF animado con la evolución de la vacunación con al menos una dosis por franja de edad desde principios de mes. Tienes toda la información sobre la evolución de la vacunación en nuestra web.

Hoy publicamos un análisis que permite comparar el ritmo de vacunación en España, por franjas de edad, con otros países europeos gracias a la información publicada por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades con datos hasta el 25 de abril.

España se encontraba junto con Irlanda e Islandia entre los países europeos con más mayores de 80 años con la primera dosis de la vacuna.

Las Vacunas que llegarán

Esta semana han llegado a España 3,9 millones de vacunas. Un nuevo récord en una sola semana. La ministra de Sanidad ha avanzado en la comisión de Sanidad del Congreso que durante este trimestre se espera que lleguen a España: 25,9 millones de Pfizer, 7 millones de AstraZeneca, 5,5 millones de Janssen y 3,5 millones de Moderna. Es decir, se podrá vacunar a 23,7 millones de personas con la pauta completa de la vacuna.  

Si fuera necesaria una tercera dosis de Pfizer, también tendremos vacunas. La Unión Europea ha firmado un acuerdo con Pfizer para adquirir 1.800 millones de dosis para los años 2022 y 2023. A España, por población, le corresponden el 10,57 por ciento.

El impacto de la vacunación en las residencias de mayores

Las vacunas funcionan. Un informe elaborado por el Ministerio de Sanidad sitúa la efectividad de la vacunación contra la COVID- 19 entre las personas residentes en centros de mayores entre el 81 y el 88 por ciento.  Según el documento "Análisis de la efectividad y el impacto de la vacunación frente a la COVID-19 en residentes de centros de mayores en España", la vacunación ha evitado un 71 por ciento de hospitalizaciones y un 82 por ciento de los fallecimientos, además de haber sido efectiva tanto frente a las infecciones sintomáticas como asintomáticas.

La última actualización de la vacunación de personas institucionalizadas en España indica que el 99,2 por ciento cuenta con al menos una dosis de la vacuna y el 91,7 por ciento con la pauta completa, mientras que el último informe semanal del IMSERSO muestra solo 184 contagios y 24 fallecidos entre el 5 y el 25 de abril de 2021. Te ponemos los datos en contexto: el número actual de residentes en centro de mayores en España es de 283.407 personas.

La "cuarta ola" no asusta

Otra buena noticia. Se confirma que el impacto de la Semana Santa en la incidencia no ha sido tan importante como se esperaba. La semana termina en España con tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 229,2  con una bajada moderada durante toda la semana.

Mira el gráfico inferior. Muestra la evolución de la incidencia acumulada desde el 21 de junio de 2020. Observa la evolución de la tasa en la cuarta ola para las diferentes comunidades autónomas. Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla es donde más se ha subido la incidencia desde la tercera ola.

Como hemos explicado en boletines anteriores, el comportamiento ha sido desigual en el territorio. La semana termina con País Vasco (517,04), Madrid (384,73), Melilla (365,2), Navarra (342,26), Cataluña (295,2), Aragón (290,36), La Rioja (268,82) y Cantabria (256,13) por encima de los 250 casos.  La tendencia a 7 días muestra que la semana que viene se va a producir una desaceleración y bajada en la mayoría de las comunidades autónomas, aunque puede que suba un poco en la Comunidad Valenciana, Aragón, Baleares y Cantabria, al tener la incidencia a 7 días unos puntos por encima del 50 por ciento de la incidencia a 14 días.

Lo que sigue preocupando es la saturación de las UCI especialmente en las comunidades autónomas que tienen una ocupación superior al 25 por ciento de enfermos COVID-19 en estas unidades sobre el total de pacientes. Con mayor ocupación se encuentran: Madrid (44,66%), La Rioja (39,62%), País Vasco (37,25%), Cataluña (37,24%), Ceuta (35,29%) y Melilla (29,41%).

A vueltas con los fallecidos notificados

Hace unas semanas, te explicamos en este artículo cómo la consolidación de los datos de fallecidos va con retraso. En algunos casos con mucho retraso. Por eso, usar las cifras de notificados de los informes del Ministerio de Sanidad, para informar de la evolución de las personas fallecidas por COVID-19, es poco útil y genera desinformación. El mes de abril termina con 2.621 fallecidos notificados, pero eso no significa que hayan fallecido en el mes. En abril se han añadido 506 personas fallecidas de los meses de enero y febrero. Lo sabemos porque analizamos diariamente las diferencias de la serie histórica que mantiene el ISCIII y muestra los datos según la fecha de defunción. El uso de esta serie es la manera más correcta para contabilizar a los fallecidos por periodos de tiempo.  Hasta el viernes,  abril acumulaba 1.608 fallecidos pero es una cifra que aún no está consolidada, especialmente en los últimos siete días.

Te ponemos otro ejemplo: en marzo, el Ministerio de Sanidad notificó 6.317 fallecidos. La última actualización de la serie, por fecha de defunción, muestra que ese mes han fallecido 2.702 personas. ¿Por qué esta diferencia? Porque una parte de los 6.317 fallecidos notificados en marzo son de meses anteriores que se han añadido con retraso.  En marzo se añadieron a la serie histórica 3.244 personas que murieron por COVID-19 en los meses de enero y febrero.

El ejemplo de marzo, con una parte tan relevante de los notificados correspondientes a otros meses, es la mejor prueba de por qué ponemos tanto énfasis en dar los datos con la fecha de defunción. Es imposible calibrar el efecto de las restricciones o su relajación, así como de la vacunación sin la verdadera curva de evolución de la pandemia. Y cuando los retrasos son tan abultados como los de enero y febrero, la curva se distorsiona tanto que impide el análisis correcto de lo que supuso salvar la Navidad, por qué se decidieron las restricciones de Semana Santa o cómo se ha traducido en una caída de fallecidos la selección de los primeros grupos diana de la vacunación. Cuando la información no es correcta, se crea un caldo de cultivo más propicio para que proliferen desinformaciones contra las medidas de protección o la vacuna.

El dato más exacto de las personas que han fallecido en abril lo sabremos en unas semanas pero viendo la tendencia -llevamos seis semanas seguidas con menos de 500 fallecidos a la semana- creemos que la cifra estará entre 1.800 y 2.000 muertes por COVID-19. Lo que sí tenemos mas claro es que en abril habrán fallecido menos personas que en marzo.

Retraso de 4 semanas para la segunda dosis de AstraZeneca

La Comisión de Salud Pública acordó el viernes retrasar la administración de la segunda dosis de AstraZeneca cuatro semanas. De las 12 semanas después de la primera dosis, como indica la ficha técnica de la vacuna, a las 16 semanas. Quieren ganar tiempo para analizar los resultados del ensayo clínico 'CombiVacs' que esta semana ha logrado completar los 600 participantes. Este ensayo consiste en poner la segunda dosis con Pfizer y decidir luego si poner la segunda dosis con Pfizer o AstraZeneca. Esta decisión se toma ahora porque la semana que viene se debía empezar a vacunar a las personas que recibieron la primera dosis de AstraZeneca en febrero. Hay más de un millón de personas en España esperando ponerse la segunda dosis.

La Comunidad de Madrid ha manifestado estar en contra de esta medida por considerar que el estudio clínico cuenta con una muestra de participantes insuficiente. Antonio Zapatero, viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, manifestó este viernes que, si por ellos fuera, "pondrían ya la segunda dosis con AstraZeneca".

Tercera ola, caída del empleo, varapalo a los temporales: la historia eterna del mercado laboral español

España cerró el primer trimestre de 2021 con 137.500 ocupados y ocupadas menos que en el trimestre anterior y 474.500 menos que un año antes, según la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el INE esta semana. Es una mala noticia, máxime teniendo en cuenta que los trabajadores que permanecen en ERTE se consideran empleados. Buena parte de la causa hay que buscarla en las restricciones establecidas para mitigar la tercera ola de la pandemia. No en vano, han sido las CCAA con menores restricciones las que han aportado mejores cifras.

La próxima semana se conocerá el dato de afiliación y paro registrado de abril y será el momento de comprobar la capacidad de rebote del empleo tras la mejora de las cifras de casos de la pandemia y la relajación de las restricciones.

De momento, con la encuesta de la EPA del primer trimestre en la mano, los datos muestran una crisis profunda pero están muy lejos de la pérdida de empleo consecuencia de la crisis de 2008. El suelo de ocupados en un primer trimestre se situó en 2014, con 16.950.300.

El número de parados en el primer trimestre se situó en 3.653.900. Son 340.900 personas más que hace un año pero además, para aparecer en la foto, hay que buscar empleo. Si no, no eres población activa. Es complicado buscar empleo en una comunidad autónoma con restricciones que afectan al sector en el que trabajas. Lo que ocurrió en el primer trimestre es que la población activa bajó y el porcentaje, por el efecto de tener un denominador menor, bajó también. Y así fue cómo la tasa de paro se situó por debajo pero muy cerca del 16%, tras una reducción en el número considerado como parado, es decir, que no tiene empleo pero lo busca, de 65.800.

Lo que está claro es que cada vaivén vuelve a caer en las espaldas de los trabajadores temporales, que son el 23,8% de asalariados. Son el elástico del mercado laboral español. En el primer trimestre se perdieron 168.600 empleos temporales y los indefinidos aumentaron en 31.300. Para calibrar el efecto acumulado de la pandemia, hay 310.500 empleos temporales menos que en el primer trimestre de 2020.

El mercado laboral español sigue siendo esa máquina en la que una parte de los trabajadores entran y salen constantemente. En este gráfico se puede ver que un 22,9% de ocupados llevaba en el cuarto trimestre de 2020 menos de dos años en su empleo. El 4,6%, menos de 3 meses.

Hasta aquí, la newsletter semanal. Seguimos en contacto en datadista.com y en redes.

Si te gusta nuestro trabajo, lee, escucha, apoya, difunde.

Apoya a DATADISTA

Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Apoya nuestro trabajo desde 36 euros al año. Súmate a DATADISTA

Te has suscrito correctamente a DATADISTA
¡Genial! A continuación, complete el pago para ser socio de DATADISTA
¡Bienvenido/a de nuevo! Has iniciado sesión correctamente
¡Genial! Su cuenta está creada. Revisa tu correo para completar el proceso de registro e iniciar sesión.
¡Genial! Su información de facturación está actualizada.
Error al actualizar la información de facturación.
Tu enlace ha caducado.